30/05/2023
08:59 PM

Pescadores hondureños cada vez van más lejos para encontrar reservas de peces

  • 08 mayo 2022 / 18:20 PM /

El 30 de junio vence la veda para la pesca de langosta, camarón y caracol. Embarcaciones salen el 1 de julio.

La Ceiba, Honduras.

La pesca industrial y artesanal de Honduras ve cómo cada año las reservas de peces en los océanos van mermando. Son muchos los grupos pesqueros que deben ir más lejos para encontrar peces en el mar.

En las últimas dos décadas, la flota de barcos de pesca industrial en el Caribe se ha reducido como resultado de la sobreexplotación de los recursos pesqueros.

De más de 300 que había solo se tienen registradas unas 187.Este próximo 30 de junio se vence el tiempo de veda dictada por las autoridades de la Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digipesca) para la pesca de langosta espinoza, camarón blanco, café y rosado, asimismo, para el caracol gigante.

CLAVES

1. La veda permite al ecosistema recibir un descanso en las zonas de pesca, para que las poblaciones tengan tiempo de regenerarse.
2. El incumplimiento a la veda da lugar a la suspensión de la licencia de pesca y a sanciones administrativas.
3. Ante la falta de peces en el Golfo de Fonseca, pescadores buscan en aguas nicaragüenses.

Según el acuerdo número 071-2022, hay una veda indefinida para el aprovechamiento de todas las especies de pepino de mar, mero nassau y de todas las especies de tiburón. Mientras que durante el año se mantiene libertad para el pez de escamas.

“Antes no costaba mucho pescar, ahora hay que ir más lejos en el mar para encontrar peces y eso requiere tener mejor logística y más combustible”, dijo Nelson López, un pescador artesanal de La Ceiba. El sector pesquero del país se prepara este 1 de julio para iniciar las operaciones.

La pesca industrial tiene su base en Islas de la Bahía y realiza sus actividades de captura en el área comprendida entre el paralelo 15 y el paralelo 17, a partir de tres millas de la costa.

Posee una flota de 187 embarcaciones, de las cuales 72 son naseras, 29 mediante buceo, 54 camaroneras, 13 de escama, 14 de caracol y 5 de pepino, estas últimas están bajo veda indefinida.

En cuanto a la pesca artesanal se realiza en las dos áreas costeras, dedicándose a esta labor 186 comunidades: 104 en el litoral atlántico, 65 en el litoral pacífico y 17 en las aguas del interior.

“A partir de 2014 ha venido en disminución. No solo para el pez de escama, sino también en langosta y camarón. Los capitanes nos dicen que cada vez están capturando más retirado”, manifestó José Ángel Gonzales, director regional de Digipesca.

El sector pesquero en su conjunto y las exportaciones de camarón, langosta y tilapia deja importantes divisas a la economía nacional

.Honduras es el país con mayor actividad pesquera en Centroamérica. Con extensión de 843 kilómetros de costas, 683 en el mar Caribe y 162 en el Golfo de Fonseca. Al menos unas 60 especies de peces en el Golfo de Fonseca son de interés comercial, pero se están terminando.