15/06/2025
09:04 PM

Nicaragua y Honduras prometen evitar conflictos por diferendo marítimo

Los Ejércitos de Nicaragua y Honduras aseguraron este miércoles que el juicio que los gobiernos de ambos países libran en la Corte Internacional de Justicia, CIJ, para dirimir un conflicto en la frontera marítima, no alterará sus relaciones de amistad.

Los Ejércitos de Nicaragua y Honduras aseguraron este miércoles que el juicio que los gobiernos de ambos países libran en la Corte Internacional de Justicia, CIJ, para dirimir un conflicto en la frontera marítima, no alterará sus relaciones de amistad.

'Tenemos buenas relaciones de trabajo con nuestros vecinos (de Nicaragua), existen vínculos de cooperación entre nosotros y hemos logrado desarrollar una buena relación de amistad', afirmó el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas hondureñas, mayor general Orlando Vázquez.

Dijo que el conflicto está en manos de la CIJ con sede en La Haya, Holanda, y que su país respetará el fallo que el máximo tribunal internacional podría dictar este año tras escuchar los alegatos orales que presentó la semana pasada Nicaragua y que terminará de exponer Honduras el 23 de marzo.

Managua demandó en diciembre de 1999 a la CIJ que delimite sus fronteras con Honduras en el mar Caribe, donde ambas naciones disputan el dominio sobre una franja de 130.000 kms cuadrados.

El jefe del ejército nicaragüense, general Omar Halesllevens, garantizó por su lado que el conflicto territorial no ha provocado, ni provocará 'ninguna situación' de tensión militar entre los dos países y que 'Nicaragua tendrá que respetar' lo que decida la Corte.

Los ejércitos de Nicaragua y Honduras forman parte de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas, Cfac, uno de los organismos de integración que los cinco países de la región conformaron en los años 90 para mejorar sus vínculos políticos, económicos y militares, tras los conflictos de los 70 y 80.

Con el proceso de integración ambas naciones superaron la tensión diplomática que vivieron en los años 80, cuando Honduras facilitó su territorio para asentar a los grupos rebeldes que incursionaron con apoyo de Washington a Nicaragua para desestabilizar la revolución sandinista.

Nota del día Abogados sostienen que Honduras cuenta con evidencias para defender la soberanía Devastan argumento “nica”

La tarea de la comisión hondureña el día de ayer fue comenzar a desvanecer las dudas que pudo haber generado la ponencia de Nicaragua la semana anterior ante jurados de la Corte Internacional de Justicia, CIJ.

Al menos hubo más enfoque y mayor dirección contra las posturas “nicas”, si se compara con el lunes, cuando se anunciaron los temas que expondría Honduras y a cargo de quién estarían.

Esto le correspondió al agente hondureño Max Velásquez Díaz, quien arrancó como representante oficial del gobierno demandado.

El español Luis Ignacio Sánchez, que el lunes no pudo concluir la última ponencia de Honduras, inició ayer con lo que al final de la jornada dejó un buen sabor de boca, al menos para el lado de Honduras.

“El resumen que hizo Honduras sobre la ponencia de Nicaragua de la semana anterior fue devastador, es lo mejor que hemos escuchado”, dijo un funcionario fuera de grabadora, para evitar entrar en dimes y diretes con los vecinos de Nicaragua.

Phillipe Sands, el otro asesor hondureño, siguió al español, presentando evidencias de que Honduras ha tenido control al norte del paralelo 15 desde épocas pasadas.

“Se presentaron pruebas de que Honduras ha tenido ejercicio soberano histórico, que hay gente que así lo afirma, que tenemos presencia en varias islas, además de antenas que se autorizó colocar hace varios años y que se han entregado concesiones de petróleo”, contó Velásquez.

El canciller de la República, Milton Jiménez Puerto, dijo que “toda esta semana reafirmaremos los argumentos de Honduras, tenemos pruebas favorables para la posición del país, pero habrá que esperar el momento oportuno cuando la Corte emita su fallo”.

Nicaragua se fue mal

El abogado Max Velásquez Díaz, agente hondureño en La Haya, expone por qué Honduras tiene suficientes argumentos contra la pretensión del vecino país a medida avanza el juicio de en la Corte Internacional.

LA PRENSA habló con Velásquez Díaz y cuenta, entre otros aspectos, que Nicaragua utilizó un método arbitrario para plantear su línea limítrofe.

A dos días de exposiciones de Honduras ante la CIJ, ¿cómo analiza la situación?

Quiero explicar primero a la población hondureña que hay tres aspectos que se debe delimitar: el mar territorial, la plataforma continental y la zona económica exclusiva.

El problema parece simple, porque la ley internacional dice que todo país tiene derecho a 12 millas de mar territorial, a 200 millas de plataforma y a las 200 millas de la zona exclusiva, pero no es tan simple de definir; entonces la ley internacional, tomando en cuenta las características generales que se dan en las costas que presentan los Estados, ha llegado a caracterizar dos tipos de costas: las de países que están frente a frente y las que están lado a lado.

La ley internacional divide las costas de naciones frente a frente trazando líneas a la mitad. En nuestro caso, que estamos lado a lado, la delimitación es más complicada y eso es lo que estamos debatiendo, poniendo argumentos y pruebas que la línea que propone Nicaragua es una intención nueva.

¿Desde hace cuánto ellos han propuesto esa línea?

Ellos presentaron un mapa en el que plantean el método bicectriz, mediante el cual exponen su delimitación y con el que alegan que su frontera va desde el Cabo de Gracias a Dios hasta el paralelo 17. Esto hasta hoy no se había podido explicar ni dar a conocer al público porque hasta la última semana no se podía, según manda la Corte. Se han inventado este método artificioso y arbitrario.

Ellos tiran una línea desde la frontera que Honduras tiene con Guatemala en Omoa hasta el Cabo de Gracias a Dios, y la otra desde la frontera suya con Costa Rica hasta el Cabo de Gracias a Dios. Entonces, desde el ángulo que se forma en el Cabo, ellos lo parten a la mitad y eso les da hasta el paralelo 17.

¿Qué dice el derecho internacional, es decir, Nicaragua puede trazar esas líneas?

El artículo 15 de la Convención de los Derechos del Mar dice cómo se dividen las costas para determinar el mar territorial. Entre los estados que tienen costas frente a frente sólo se traza una línea media, pero para los estados que tienen costas adyacentes, es decir lado a lado, no se puede aplicar el mismo criterio.

En este caso, Nicaragua ha tirado caprichosamente esa línea porque las costas de Honduras están más arriba de Omoa y esto no lo puede justificar Nicaragua.

En la corte

Desarrollo

La jornada concluyó con Carlos Piernas, quien relató sobre la historia diplomática. Con esa misma exposición se reiniciará hoy.

Más defensa

El canciller Milton Jiménez anunció ayer la integración de un nuevo asesor de nacionalidad estadounidense. Se trata de David Colson.

/var/www/vhosts/laprensahn.com/httpdocs/imagenes/fotos/2007/interiores/7190.jpg

“No se está negociando con nadie”: Presidente

Tegucigalpa. El presidente Manuel Zelaya negó, en tono molesto, que Honduras esté negociando un arreglo extrajudicial con Nicaragua en la disputa legal sobre la frontera marítima entre ambos países.

Consideró que esa versión es una especulación que surgió del vecino país, a la cual se está dando un tinte político al nombrar el Congreso Nacional una comisión especial que investigue esa especie.

“Voy a poner una queja: hay asuntos en que los hondureños debemos debatir y debemos poner opiniones encontradas, pero en los asuntos de soberanía y de seguridad no deberían meter el tema político”. Pidió al titular del Poder Legislativo, Roberto Micheletti, desintegrar esa comisión porque “desfigura y debilita” la posición de Honduras en la Corte Internacional de Justicia, donde se celebra la etapa oral y última de los alegatos de ambas naciones.

“No estamos negociando absolutamente nada con nadie, estamos defendiéndonos jurídicamente en una corte para ganar el caso”.

Defendió al canciller Milton Jiménez Puerto, jefe de la representación jurídica hondureña en La Haya. Pedir un arreglo binacional sería un riesgo, un atentado y un zarpazo a la soberanía nacional, remarcó.

El diputado nacionalista Juan Orlando Hernández presentó una moción en la cámara legislativa para investigar el supuesto arreglo extrajudicial.