17/06/2025
07:52 AM

Llega a Honduras primer barco con petróleo de Venezuela

Honduras recibió este jueves el primer barco con 82,000 barriles de petróleo venezolano, fruto del polémico acuerdo de abastecimiento firmado con el gobierno de Hugo Chávez, por el que un porcentaje de la factura será destinado a financiamientos concesionales.

    Honduras recibió este jueves el primer barco con 82,000 barriles de petróleo venezolano, fruto del polémico acuerdo de abastecimiento firmado con el gobierno de Hugo Chávez, por el que un porcentaje de la factura será destinado a financiamientos concesionales.

    En una larga ceremonia, el presidente Manuel Zelaya recibió el petróleo transportado por el buque 'Pico el Aguila' (con 26 tripulantes) en Puerto Cortés, 300 km al norte de la capital, procedente del puerto El Tablazo de Maracaibo.

    'Estamos rompiendo las cadenas para el futuro de nuestro país', proclamó Zelaya en su discurso, agregando que los 'conservadores' están sorprendidos por el convenio con Venezuela y que con el acto se demuestra que 'Honduras puede ser libre y tener dignidad'.

    En los actos estuvo presente Asdrúbal Chávez, vicepresidente de Pdvsa y hermano del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

    El 14 de marzo, el Congreso hondureño aprobó un convenio para comprar derivados del petróleo a Petróleos de Venezuela, Pdvsa, a través de la iniciativa Petrocaribe, a instancias de Zelaya.

    Según el convenio, Honduras comprará a Venezuela 20,000 barriles diarios de combustible, el 100% del fuel oil que utilizan las plantas térmicas generadoras de electricidad y el 30% del diésel.

    El precio pactado de dicho combustible es el del mercado, pero sólo pagará al contado el 60% de la factura y el 40% lo dejará como préstamo concesional pagadero en 25 años con dos de gracia y a un interés de 1%.

    Sin embargo, el presidente de la Empresa Nacional Portuaria, ENP, Roberto Babún anunció durante la ceremonia que de los 14 millones de dólares que valen los 80,000 barriles, el 50% quedará en Honduras para financiamiento.

    El convenio significará para Honduras una deuda de unos 720 millones de dólares en dos años.

    El acuerdo fue impulsado por Hugo Chávez durante una visita que realizó a Tegucigalpa el 15 de febrero, luego de que Honduras fuera aceptado en la iniciativa de Petrocaribe liderada por el llamado eje de izquierda que forman Venezuela y Cuba.

    La participación de Honduras en la iniciativa causó reacciones en contra de la oposición y de sectores conservadores afines, al considerar que Zelaya --que ha sido tildado de populista-- estaba provocando a Estados Unidos porque, a su juicio, el convenio lleva implícitos compromisos políticos con Chávez.

    Zelaya también ha estado enfrentado con las compañías que desde hace 85 años importan el petróleo en el país, entre ellas, las estadounidenses Texaco, Esso y la anglo-holandesa Shell y la hondureña Dippsa, que llegaron incluso a provocar un desabastecimiento.

    El desabastecimiento, según el Gobierno, fue consecuencia de una licitación internacional, ganada por la también estadounidense Conoco Phillips que no ha podido hacer las importaciones por carecer de tanques de almacenamiento.

    El Gobierno ha pretendido despojar a Dippsa de los tanques pero ha fracasado en la burocracia de los procesos en los tribunales de justicia.

    Los 82.000 barriles que llegaron serán vendidos a las empresas térmicas que tienen sus propios tanques, Hondupetrol.

    Honduras importa anualmente unos 17 millones de barriles de combustible.

    Noticia del día

    Llega primer embarque de Petrocaribe

    El barco Picó el Águila atracó ayer en este puerto con los primeros 85 mil barriles de diésel, correspondientes al convenio de Petrocaribe firmado entre los gobiernos de Honduras y Venezuela.

    El consultor internacional Robert Meyering llegó a recibir el combustible procedente del puerto El Tablazo, Venezuela, a las 4.30 de la tarde.

    Para hoy a las 10 de la mañana frente al muelle tres está programada la ceremonia oficial de recibimiento, encabezada por el presidente Manuel Zelaya y funcionarios del gobierno.

    El combustible fue almacenado en los tanques de Hondupetrol, frente a la Empresa Nacional Portuaria, y será distribuido por la red de gasolineras Uno, perteneciente al Grupo Terra, del empresario Freddy Nasser.

    Precios de mercado

    La directora de la Comisión Administradora del Petróleo, CAP, Lucy Bu, dijo que el diésel será comercializado en el país a precios de mercado.

    El acuerdo de Petrocaribe permite a los países firmantes importar combustibles al crédito en condiciones concesionales.

    La funcionaria indicó que el 40 por ciento de la factura petrolera que se obtenga de este acuerdo, estimada en unos 350 millones de dólares, serán utilizados para la construcción de represas hidroeléctricas y en proyectos productivos.

    Un segundo cargamento de diésel, siempre enviado por Petrocaribe, es esperado a finales de la presente semana a bordo del carguero Torm Ugland, según el programa de llegadas de los barcos a esta terminal marítima.

    Dragado

    El presidente Zelaya inaugurará también los trabajos de dragado para la ampliación de las instalaciones portuarias de la nueva terminal de contenedores y de graneles sólidos.

    El gerente de la ENP, Roberto Babún, confirmó que la primera etapa del dragado será financiado por Bélgica y consiste en la remoción de 1.4 millones de metros cúbicos, de los cuales 800 mil serán desechados y 400 mil apilados para la ampliación de los patios portuarios. Para la ejecución de este proyecto en la que la ENP le reclamará unas 25 hectáreas al mar se ha recibido un crédito de 9.4 millones de euros, de los cuales 8 millones, es decir 14.5 millones de lempiras, serán destinados para la primera etapa.

    La empresa belga Jan De Nul trajo al país el equipo de dragado con el cual inició los trabajos para el proyecto de expansión de la ENP.