1. Se cae puente en Santa Rita después de ser inaugurado
Una falla en unas de sus bases que no fue reparada a tiempo por la Secretaría de Obras Públicas y Transporte, Soptravi, ocasionó que el puente sobre el río Humuya cediera el 28 de junio, interrumpiendo el paso hacia La Barca, en la carretera del norte, y dejando incomunicado al departamento de Yoro. Las autoridades decidieron habilitar el viejo paso del Ferrocarril ante lo oneroso que representaba reconstruir el puente caído. El 20 de noviembre fue inaugurado el paso por el Gobierno, luego de 14 días volvió a desplomarse.
Ese puente, de 25 millones de lempiras, se desprendió desde uno de sus pegues cuando el viernes 4 de diciembre a las siete de la noche un camión cargado de naranjas intentaba cruzarlo.
La Fiscalía abrió una investigación para saber las causas y deducir responsabilidades.
La empresa encargada de la construcción ha asegurado que la obra estaba bien construida para un paso de 40 toneladas, el camión con naranjas pesaba 60 toneladas.
Las autoridades trabajaron a todo vapor para que antes del 24 de diciembre estuviese habilitado el paso hacia esa zona.
2. Con toma de peaje de La Lima consiguieron pago de dos millones
Después de estar por muchos meses exigiendo el pago por concepto de peaje, las autoridades de La Lima junto a los pobladores se tomaron las casetas.
La comuna sampedrana adeudaba a su par más de 19 millones de lempiras. Prometieron dar dos casetas a La Lima para recuperar la deuda, pero todo quedó el papel. La idea era que los ingresos de la caseta número 5 fueran administrados de forma permanente por la Municipalidad de La Lima, al igual que los ingresos de la 4, pero sólo durante un año para pagar la deuda acumulada durante los últimos tres años. El 17 de noviembre el pueblo junto a la alcaldesa Dilcia Fernández se tomó las casetas en la mañana por varias horas.
Por la tarde en una reunión con miembros de la Corporación Municipal de San Pedro Sula acordaron pagar dos millones de lempiras.
Las autoridades limeñas aún siguen esperando el pago del resto: más de 17 millones de lempiras.
3. Mortandad de peces en el lago de Yojoa y de ganado en Las vegas
En febrero, los ganaderos de Las Vegas, Santa Bárbara, denunciaron la muerte de decenas de reses por supuesta contaminación del río Cianuro. Las vacas murieron envenenados luego de tomar agua del río Cianuro, donde suponen que la compañía minera American Pacific arroja sus desechos en horas de la noche.
Dicho río colinda con las propiedades, donde el vacuno ha sido afectado. El río Raíces o Cianuro, nace en Las Vegas, al igual que otros hace su desembocadura en el Lago de Yojoa.
El gerente de Distrito de la compañía minera, Marvin Bautista, manifestó que los análisis arrojaron que el ganado no murió por envenenamiento, sino por falta de alimentación y mal manejo del mismo. El pasado 14 de noviembre se reportó una mortandad de peces en el Lago de Yojoa. La mortandad de peces fue observada por varios pobladores del sector de Los Naranjos en el sector de las cortinas de la Enee.
Según los representantes de Serna, en las muestras que tomaron se identificaron seis especies de peces afectadas.
La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Serna, también mandó a inspeccionar la reserva para verificar el hecho y de esa manera determinar las posibles causas.
Los vecinos dijeron a las autoridades que un helicóptero roció alguna sustancia nociva en el lago y eso causó que muchos peces murieran.
4. Plaga de 'el picudo' amenaza palma africana en El Progreso y Tela
Decenas de plantas de palma en el sector norte de El Progreso y la zona atlántica del país están infestadas por un insecto tipo moscorrón, situación que llevó a los productores a buscar ayuda al Congreso Nacional, pues temen quedar en la quiebra.
Entre noviembre y diciembre, sólo en la zona de El Progreso, las organizaciones dedicadas al cultivo de la fruta reportan un daño en las plantaciones de más de 200 manzanas, mientras el insecto conocido también como 'el picudo' continúa expandiéndose y causando destrozos en las fincas.
A los productores independientes de palma pese a todos los esfuerzos por eliminar el insecto, les ha resultado difícil porque requieren de fondos para invertir en insecticidas y equipo especial para realizar esa labor.
Los productores comenzaron a ver cómo las plantas se morían sin saber la razón, hasta que un grupo de técnicos hizo estudios de las mismas y se detectó que el corazón de la mata tenía un círculo tipo anillo de color rojo a causa de la acción del picudo, eso pudre la planta.
La preocupación es que la plaga sigue destruyendo las plantaciones, eso afectará la economía de los mismos productores y a la vez repercute en las exportaciones que reducen en gran porcentaje el ingreso de divisas a Honduras.
5. Acusan a alcalde y varios regidores de Omoa por abuso de autoridad
El Juzgado de Puerto Cortés suspendió el 17 de septiembre de sus funciones al alcalde de Omoa, José David Chavarría, y a los regidores Alejandro Sabio, Raúl Aníbal Flores, Héctor David Johnson y Manuel de Jesús Gavarrete.
La decisión fue tomada porque la jueza Wendy Lakerman encontró responsabilidad penal en el proceso incoado por el Ministerio Público en contra de dicha corporación edilicia por el delito de abuso de autoridad en perjuicio de la administración pública al haber dado permiso de operaciones a la empresa Gas del Caribe sin que ésta tuviera licencia ambiental. El alcalde nunca dejó su cargo a pesar de la orden del juzgado.
Chavarría dijo que a él nadie le había notificado oficialmente la suspensión, pero si la recibía sus abogados ejecutarían las acciones pertinentes de acuerdo a derecho para revertir la decisión judicial.
Gas del Caribe, distribuidora de gas propano, construyó en las playas de Omoa una gigantesca terminal de gas con capacidad de almacenar varios millones de galones de ese combustible, con el fin de redistribuir ese producto en toda Centroamérica. La empresa tramitó su permiso de operación en la Municipalidad omoense y le fue otorgada.
La empresa se ubica en un terreno cercano a la fortaleza de San Fernando de Omoa y del casco urbano. El Ministerio Público alega que pone en peligro a la población y el medio ambiente, según los documentos en que la empresa y la Municipalidad son demandados por la Fiscalía contra la Corrupción, a instancias de un comité de pobladores de Omoa, entre los que sobresalen los empresarios turísticos. Éstos han demandado el desmantelamiento de la terminal de gas y su traslado a otra región.
6. Murciélagos vampiros atacaron a comunidad de Omoa
A inicios de febrero, la aldea de Tulián Río en Omoa entró en pánico. Murciélagos vampiros mordieron a 28 personas en el sector montañoso de la comunidad.
Las autoridades de Salud corroboraron que las marcas de las mordidas son de una especie de murciélago denominado hematófago, por su alimentación a base de sangre humana y animal. Con el apoyo de los bomberos, Recursos Naturales y de los pobladores afectados se procedió a atrapar tres de esos quirópteros.
La Región Departamental de Salud comenzó una campaña de vacunación para las personas perjudicadas. La vacuna contenía un fuerte antirrábico humano. También una brigada vacunó perros y gatos a fin de evitar el riesgo de una epidemia de hidrofobia.
7. Declaran a Puerto Cortés libre de analfabetismo
Puerto Cortés fue declarada por las autoridades municipales de Educación y la Alcaldía como un municipio libre de analfabetismo.
Unos 3,600 porteños ya saben leer y escribir gracias al proyecto de alfabetización que comenzó en 2006.
Los objetivos se lograron con el apoyo del programa Yo sí puedo, Educatodos y otras instituciones públicas y privada que fueron constantes con su ayuda.
La mayoría de los alfabetizados fueron mujeres amas de casa y comprenden edades entre 14 a 70 años, que habitan en su mayoría en las zonas rurales y aledañas del municipio.
Hasta en la penitenciaría del municipio se enseñó a leer y escribir con el apoyo de un facilitador.
8. Jaguar causa pánico; en su intento por atraparlo se ahorcó
La mañana del 4 de febrero fue muy agitada en una comunidad de Puerto Cortés. Un jaguar se paseaba por los patios de las casas.
Tras la noticia sobre la presencia del peligroso felino, el pánico corrió como pólvora encendida entre los pobladores del lugar conocido como La Isla de los Locos, un islote, localizado entre los barrios de La Laguna y Pueblo Nuevo y rodeado por un afluente del río Medina, que se comunica con tierra firme por un puente.
Armando Castro creía que era un gato el que caminaba sobre el techo de su casa por las noches, al día siguiente su abuela vio la cola del jaguar y al escuchar su rugido no le quedó duda.
Cuando los bomberos y los agentes de la Policía llegaron, el animal se puso más furioso, y cuando al fin lograron colocarle una lazada en el cuello al jaguar, esté se lanzó del árbol y desgraciadamente se ahorcó. En el intento de atrapar al felino, la vivienda sufrió daños porque uno de los bomberos atravesó el techo.
Los vecinos y muchos hondureños por medio de la página web de LA PRENSA lamentaron la muerte del felino. Los bomberos señalaron que no tienen equipo para enfrentar este tipo de situaciones.
El jaguar ya muerto fue trasladado al parque San Ignacio de Cuyamel.
9. Reducción de arancel al banano mejorará producción en el valle
Con la firma de un convenio preliminar el pasado mes de noviembre para gradualmente bajar el arancel al banano en Europa, los productores prevén una época de bonanza.
El convenio es entre la Comisión Europea, UE, y los países latinoamericanos productores.
El objetivo de la negociación, que se mantiene desde hace 16 años, es rebajar el arancel que la UE aplica a la entrada de bananos de Latinoamérica, situado en 176 euros por tonelada, la cual pasaría a 148 euros y después habría recortes graduales hasta situarlo en 114 euros, en un máximo de diez años.
Ésta es la oportunidad que los productores de este país están esperando para ampliar sus cultivos, producción y a la vez la exportación de la fruta en gran escala a los mercados europeos. Las partes implicadas en el diferendo estuvieron dispuestas a acordar una solución, dijo en su momento la comisaria de Agricultura de la UE, Mariann Fischer Boel, durante una conferencia de la Organización Mundial de Comercio, OMC, en Ginebra, adonde se desarrolló el evento.
Uno de los inconvenientes que enfrenta el convenio para una firma final es el cuestionamiento que hacen los países del grupo ACP, que lo integran las regiones de África, el Caribe y el Pacífico, quienes están exentos de ese gravamen y no quieren una reducción a sus competidores.
10. Muere de un infarto Fernando Ching, primer alcalde de La Lima
El 19 de enero entre los muchos comentarios sobre su trayectoria de servicio a la comunidad, los limeños le dieron el último adiós a Fernando Ching Navarro, el primer alcalde del municipio.
Ching falleció de un infarto el sábado 17 de enero por la noche en una clínica sampedrana. Residía con su esposa María de Ching en la Zona Americana de La Lima.
Antes de su entierro, el cuerpo fue llevado a la Municipalidad, luego a la iglesia católica. Muchos limeños fueron a su velatorio pues recordaron los años cuando fue alcalde.
Fue alcalde de 1982 a 1986 sin haberse sometido a elección popular, pues formó parte del comité para la creación del municipio, cuando La Lima dejó de ser parte de San Pedro Sula.
Una de las principales luchas como alcalde fue que la Municipalidad de la Lima manejara el aeropuerto Ramón Villeda Morales. Fue pionero además en la lucha porque parte del dinero del peaje se entregara a su comuna.
Se destacó como presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de La Lima y como ejecutivo de la empresa Texaco. Muchos ciudadanos también lo recuerdan por su pasión al baloncesto, por lo cual se desempeñó como entrenador de ese deporte en la escuela Esteban Guardiola y en el instituto Guadalupano.
Tomó posesión en una vieja casa de madera donada por la compañía frutera, la cual él personalmente se encargó de acondicionar para que funcionara como Palacio Municipal.
11. En Jeannette Kawas se quemó el hábitat de fauna y flora
En la primera semana de junio unas 400 hectáreas del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas ubicado en Tela fueron consumidas por un incendio de grandes magnitudes.
Los bomberos no se dieron abasto y tuvieron que solicitar ayuda al Comando de Operaciones de Palmerola en Comayagua porque es zona de humedales pantanosos.
Se perdió el hábitat de vida silvestre, se quemaron arbustos tigrillo, helechos y parte de los manglares; el mayor daño lo sufrieron animales terrestres y tortugas de diferentes especies, reptiles, monos cara blanca y el popular mico cara negra.
Para tranquilidad de los turistas, el área considerada turística no fue afectada, ya que está a 15 kilómetros del lugar del siniestro.
12. $ 14 milllones han invertido en Bahía de Tela
A paso lento pero seguro avanza el proyecto turístico Bahía de Tela, que también se vio afectado por la crisis política.
Actualmente se han invertido más de 14 millones de dólares y aún faltan por invertir cuatro millones más, que son para la parte complementaria de la primera fase. La misma incluye, de sus 18 millones de lempiras, la ejecución de trabajos de terracería, proceso de electrificación; en su aproximación, tendido tradicional, y en el interior del proyecto subterráneo con un fondo adicional de 31,000 dólares.
Se trabaja en la conclusión de cinco puentes, de los cuales dos están terminados y tres en el sector de Los Micos en proceso final, a un valor de 559,000 dólares. Mientras tanto, se realizan trabajos complementarios. A inicios del próximo año comenzará la construcción de dos hoteles.