La zona núcleo del Refugio de Vida Silvestre Texiguat, entre los departamentos de Atlántida y Yoro, colindante con el Parque Nacional Pico Bonito, está siendo amenazado por los asentamientos humanos que cada vez se expanden.
El segundo Batallón de Protección Ambiental, en conjunto con el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y efectivos de la Policía Militar, realizaron operativos en el refugio, y han controlado los severos daños ambientales en la región.
Las acciones son en el marco a la Resolución “Cero Deforestación al 2029”, que lanzó la presidenta Xiomara Castro a inicios de junio de 2024, durante una visita a la Laguna de Cacao, en el municipio de Jutiapa, Atlántida.
Durante el operativo se identificaron cuatro asentamientos humanos, en la zona núcleo, una carretera ilegal, dos chozas inhabitadas y una alcantarilla inhabilitada. Asimismo, se encontraron 26 hectáreas de bosque afectadas por la desforestación y ocho hectáreas de cambio de uso de suelos.
Una de las viviendas está construida de madera con techo de zinc y está habitada por dos adultos y dos niños. También se hallaron cinco cabezas de ganado y dos motocicletas.
A pocos metros también se encontró una choza de madera con techo de zinc, deshabitada, con un descombro alrededor de seis hectáreas de tierra.
Además, otra choza de madera con techo de alucín deshabitada, encontrando dentro de esta algunos insumos, como combustible y una espada para motosierra, una carreta, dos camas, una piocha, dos chuzos o puja guantes. Tres machetes, un azadón y dos botes de herbicida.

La cuarta casa con techo de alucín está habitada por dos adultos y cuatro niños. Este domicilio cuenta con una construcción de madera sin terminar, un establo para ganado de aproximadamente 1,500 metros cuadrados, 15 cabezas de ganado y tres reservorios de agua.
En las otras viviendas se encontró un descombro de seis hectáreas de tierra, en esta se hallaron algunos insumos como ser, combustible, espada para motosierras, una carreta, dos camas, una piocha, dos chuzos, tres machetes, un azadón y dos botes de herbicida.
En otras áreas hay plantaciones de café de aproximadamente ocho hectáreas, también un terreno de 20 hectáreas para la siembra de frijoles y pasto para ganado.
Carretera ilegal en el bosque
Para acceder al sitio, las familias construyeron una carretera ilegal, la que conduce a la zona núcleo de la reserva, a través del municipio de Yoro, la cual se extiende por unos 15 kilómetros.
“Se organizó un patrullaje en el marco de Cero Deforestación y se les informó a las personas que deben salir de estos terrenos, ya que es zona núcleo. Las casas que no están habitadas fueron neutralizadas, ya que ellos han hecho cambio de uso de suelo”, dijo Carlos Alberto Martínez, subcomandante del Segundo Batallón de Protección Ambiental.
Martínez agregó que quitó “una alcantarilla que iba a ser utilizada para crear el paso de una quebrada. También se encontró ganado y varias hectáreas deforestadas, todo esto en busca de proteger las fuentes de agua y los demás recursos naturales”.

El Refugio de Vida Silvestre Texiguat fue decretado como área protegida el 19 de noviembre de 1987, con la categoría de manejo de Refugio de Vida Silvestre, mediante decreto legislativo 87-87.
Con el objetivo de la protección para la existencia de especies de vida silvestre en peligro de extinción.