La Secretaría de Salud y el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) lanzaron esta semana la Jornada Nacional de Vacunación, con el objetivo de inmunizar a casi dos millones de hondureños en todo el país. La campaña se extenderá hasta el 6 de junio.
Durante esta jornada se pretende aplicar las 25 vacunas contempladas en el esquema nacional, dirigidas a diferentes grupos de población.
Xiomara Erazo, jefa del PAI, detalló que la población objetivo incluye menores de un año, niños mayores de cinco años, adolescentes entre 11 y 15 años, mujeres embarazadas y adultos mayores.
“Tenemos una meta de más de 171,000 niños menores de un año; contra el sarampión, rubéola y paperas son cerca de 174,000; además, tenemos unas 93,000 niñas que proteger contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), además de aplicar toxoide tetánico en ese mismo grupo etario”, explicó Erazo.
Asimismo, mencionó que más de un millón y medio de personas en riesgo recibirán la vacuna contra la influenza.
La jornada se llevará a cabo en todos los municipios del país, con brigadas móviles que visitarán barrios y colonias, además de puntos fijos como centros comerciales, parques y establecimientos de salud, los cuales contarán con horarios extendidos.
Entre las vacunas disponibles se encuentran: Pentavalente, contra la poliomielitis, rotavirus, neumococo, sarampión, rubéola y paperas, hepatitis A y varicela.
Refuerzos del esquema para VPH, toxoide tetánico, además de vacuna para embarazadas que protege al recién nacido contra la tosferina.
“Invitamos a las familias hondureñas a acudir a los centros de salud. Vacunarse es protegerse de enfermedades graves”, subrayó la doctora Erazo. La Secretaría de Salud informó que para este año ha destinado 827 millones de lempiras para la compra y aplicación de vacunas.
Preocupación por baja cobertura
Antes de la pandemia de covid-19, Honduras registraba una cobertura de vacunación cercana al 98%, una de las más altas de la región. Sin embargo, esta cifra descendió al 77%, según autoridades sanitarias.
La disminución se atribuye al crecimiento de grupos antivacunas que generan desinformación y temor en la población.
“El personal de salud enfrenta resistencia cuando visita casa por casa; hay mucha desinformación”, lamentó la jefa del PAI.
Brian Erazo, viceministro de Salud, que una de cada cinco adolescentes entre 11 y 15 años no ha recibido la vacuna contra el VPH. Los médicos alertan sobre un aumento de casos en mujeres jóvenes que presentan cambios preneoplásicos, alteraciones celulares que pueden derivar en cáncer.
“En esa etapa buscan la vacuna como tratamiento, pero lo ideal es prevenir. La vacunación a tiempo puede salvar vidas”.
Etiqueta informativa final: Este artículo ha sido corregido y mejorado con el apoyo de una herramienta de inteligencia artificial bajo la supervisión y aprobación de un editor.