01/04/2023
08:54 AM

Inversión en la construcción puede llegar a L17,000 millones

  • 16 diciembre 2021 / 19:25 PM /

El gerente de la Chico manifestó que el sector se está recuperando, en 2021 logró unos 230,000 puestos de trabajo; esperan impulsar más proyectos con el nuevo Gobierno.

Tegucigalpa. El sector de la construcción en el país fue uno de los más afectados por la pandemia; sin embargo, la reactivación económica ha logrado que el sector este año se encuentre en la franja de recuperación.

De acuerdo con estimaciones de las autoridades de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), 2021 estaría cerrando con una inversión casi igual a la de 2019 que fue de unos 19,000 millones de lempiras.

Silvio Larios, gerente de la Chico, prevé que este año la inversión en proyectos de construcción haya llegado a los 17,000 millones de lempiras. “Todo lo que se dejó de hacer en 2020 a causa de la pandemia obviamente se acumuló y se empezó a desarrollar en 2021, por eso los números salen bastante grandes, pero sí podemos decir que hubo un buen desempeño en la industria de la construcción”, dijo.

La reactivación del sector se refleja también en la recuperación de empleos, pues en 2019 se dieron 250,000 puestos, cifra que bajó a raíz de la pandemia a unos 35,000 en 2020; este año el sector generó unos 230,000 puestos de trabajo.

La inversión pública fue la que más aportó a la reactivación de la construcción. La Chico estima que el 60% de la inversión fue de parte del sector público, en su mayoría con los proyectos de mantenimiento y reparación de la red vial del país.

Respecto a la inversión privada, según el informe sobre el Resultado de Encuesta de Construcción de Obras Techadas del Banco Central de Honduras (BCH), durante el segundo trimestre de 2021 se registró la edificación de 378.8 miles de metros cuadrados, cantidad que fue superior en 72.2 miles de metros cuadrados al compararlo con el primer trimestre de 2021, lo que refleja que esta actividad continúa recuperándose.

El resultado, se debe, en su mayoría, al incremento en la construcción de espacios residenciales, particularmente viviendas, eso representó 71.8% del total de metros construidos en el trimestre, establece el informe.

No obstante, Larios manifestó que si bien en los últimos años hubo un buen apoyo en el campo de vivienda, pues se impulsaron programas a través de Banhprovi para acceder a viviendas, en este último año los fondos escasearon, lo que afectó el desarrollo de los proyectos y no se pudo desarrollar bien en 2021.

“Teníamos planeada la construcción de unas 9,000 viviendas y no llegamos ni a las 3,500 estimamos nosotros; pero igual, tampoco es que son número malos, es un buen arranque”, apuntó. El gerente de la Chico espera que el nuevo Gobierno pueda sentarse a dialogar con el sector para conocer cómo se ha venido trabajando y cuáles serán las acciones para impulsar la construcción el próximo año. “Necesitamos un empuje del nuevo Gobierno para impulsar todo lo bueno que se ha estado haciendo, pero a su vez corregir los errores que se estaban cometiendo”.

Alejandro Aronne, economista del Consejo Nacional de Inversiones, señaló que la construcción privada es uno de los motores de generación de empleo y “en efecto conforme al Índice Mensual de Actividad Económica (Imae) del BCH, la construcción aumentó en un 17% después de una caída de -23.2%.

La reactivacion económica y las políticas de incentivos y bajas tasas de interés han coadyuvado a ese proceso en el que la construcción de viviendas residenciales lidera, al igual que el proceso de reconstrucción en algunos sectores del país ha permitido que este sector tenga un buen desempeño en 2021”.