Villa de San Francisco, Honduras.
Comenzó el control en los ejes carreteros en los municipios aledaños a la Villa de San Francisco, afectada por una epidemia viral, para prevenir un posible brote de chikunguña.
Un equipo con bombas fumigadoras permanece en los dos accesos del municipio, donde se han reportado recientemente casos sospechosos de esta nueva enfermedad en Honduras.
Los técnicos rocían con las unidades termonebulizadoras todo tipo de vehículo que sale del sector para evitar la incubación del zancudo, explicó Marco Antonio Romero, bombero de la unidad del municipio de Cantarranas, Francisco Morazán.
Hasta el mediodía de ayer, las autoridades habían intervenido unos 130 automóviles solo por el acceso de la carretera a El Paraíso, reportaron.
A lo anterior se le agregan unas 300 unidades que pasaron por el mismo control el viernes pasado, lo que indica al menos 430 automotores fumigados.
La alerta es porque más de 200 familias de la Villa de San Francisco están padeciendo una enfermedad cuyos síntomas se parecen a la chikunguña.
Las muestras de sangre para realizar los análisis correspondientes fueron extraídas entre la tarde del jueves y el viernes a fin de confirmar qué tipo de epidemia ha afectado a unos 1,000 habitantes de este municipio, donde se ha decretado emergencia sanitaria. Ante la alarma que encendió la situación, se instaló en el centro de salud un laboratorio móvil para analizar in situ con hemogramas las muestras de los pacientes.
Supervisión de campaña
El control carretero forma parte de la intensiva campaña de prevención implementada por la alerta de casos sospechosos.
El plan incluye la fumigación de unas 1,800 viviendas del municipio, cuyo primer ciclo se completó ayer en la noche, indicó Karla Rosales, jefa regional de Salud de Francisco Morazán.
La funcionaria amplió que para hoy tienen programado comenzar el segundo ciclo, mientras que el tercero y último debe finalizar el viernes próximo.
Este tipo de acciones, así como la atención de los pacientes, fueron supervisadas ayer por la ministra de Salud, Yolani Batres, y un equipo de trabajo.
“Estamos en el campo para ver lo que está pasando (...). Por lo que hemos visto acá, más que todo es un brote de dengue”, declaró Batres.
La funcionaria basó sus conclusiones en un informe elaborado por los médicos sobre la atención a unos 340 pacientes en los últimos tres días (72 horas). Según el informe, la mayoría de los casos corresponden a padecimientos de faringoamigdalitis con 91 enfermos, es decir el 26.7%
El 19.1% de los atendidos (65) llegaron con síndromes febriles, mientras que el 13.5% (46) por cuadros de dengue, amplía el reporte.
En tanto, los médicos detectaron 19 pacientes positivos como sospechosos de chikunguña, es decir un 5.5%. El restante 35% de los ciudadanos (119 reportes) fueron atendidos por otras causas o enfermedades normalmente registradas en el centro de salud.
Asimismo, la Secretaría de Salud equipó al centro clínico con 10 mil tabletas de acetaminofén, 600 frascos de ibuprofeno, dos mil sobres de suero y dos kits de pruebas rápidas.
Paralelo al movimiento en la Villa de San Francisco, las comunidades aledañas comenzaron con sus propias actividades preventivas.
Lo anterior fue adoptado por municipios de Francisco Morazán (San Juan de Flores y Valle de Ángeles), así como de El Paraíso (Morocelí y Yuscarán). Aunque trascendió el posible contagio de varias personas en Morocelí, las autoridades edilicias descartaron ese extremo, al identificarlos como casos de malaria.
La diferencia con el dengue
La chikunguña es una infección causada por el virus chikunguña, de tipo arboviral, mientras que el dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus o estegomia calopus.
El mosquito que transporta el virus de chikunguña pica en el día y la noche, el del dengue, mayormente de día.
La fiebre chikunguña se caracteriza por la aparición súbita de alta temperatura corporal, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son dolores musculares y de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.
La mayoría de los pacientes se recupera completamente, salvo algunos casos en los cuales los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años.
El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, pero raras veces resulta mortal.
Se sospecha que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40°C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido.
Una de las diferencias entre el dengue y chikunguña es que con esta la persona sufre erupciones y picazón de manos y pies, síntomas que no se presentan con regularidad entre quienes son diagnosticados con dengue, pues en estos casos lo más acentuado es la fiebre elevada y cansancio.
Tanto la chikungunya como el dengue se transmiten de la misma forma, por mosquitos.