La presidenta de la República, Xiomara Castro, vetó este sábado la Ley de Educación Integral de Prevención al Embarazo Adolescente aprobada por el Congreso Nacional el pasado -8 de marzo.
Castro argumentó que esta normativa no cumple con la finalidad de ser “integral y prevenir embarazos” y bajo la fórmula “Vuelva al Congreso” , la vetó.
“Con la fórmula “VUELVA AL CONGRESO” veté esta Ley, por no cumplir su finalidad de ser integral y prevenir los embarazos en adolescentes de acuerdo a las razones expuestas en los fundamentos del veto”, posteó la mandataria hondureña en Twitter.
El artículo 216 de la Constitución de la República señala que cuando el Ejecutivo devuelva el proyecto de ley, el Congreso Nacional lo someterá a discusión, y si fuere ratificado por dos tercios de votos de los 128 diputados (es decir 86 votos) el Poder Legislativo lo pasará de nuevo al Poder Ejecutivo, con la fórmula: “Ratificado Constitucionalmente”.
Los padres de familia de distintas partes del país hanrechazado la Ley de Educación Integral de Prevención al Embarazo en Adolescentes, desde hace varias semanas. Representantes del movimiento “Por nuestros hijos” se opusieron rotundamente a la normativa que busca reducir la cifra de embarazos en menores, a través de clases de educación sexual.
Argumento de los padres. De acuerdo con el movimiento, la ley pretende incorporar ideologías que no son coherentes con los valores hondureños, por lo que no aceptan la implementación de una currícula dirigida a clases de sexualidad.
Según el artículo 4 de esta normativa que volverá a pasar al Legislativo, la educación integral “comprende las enseñanzas sobre la sexualidad que resulten apropiadas a la edad, relevante culturalmente, y proporcione información científica, precisa y realista”.

Esas acciones pedagógicas son para “brindar información y construir conocimientos que permitan a las y los educandos tomar decisiones conscientes y críticas sobre la sexualidad”, señala.
“No nos oponemos a la educación sexual, siempre que se haga de la manera correcta y a una edad adecuada. Queremos tener la seguridad de que no habrá ideología de género en el sistema educativo nacional”, dijo Diana Muñoz, quien integra el movimiento.
Cabe resaltar que la semana pasada se realizó una miltidinarioa marcha en el Distrito Central, las ciudades y municipios de San Pedro Sula, La Ceiba, Comayagua, Danlí, Gracias, Catacamas, entre otros exigiendo el veto de la normativa
Entre los manifestantes se encontraban líderes religiosos, padres de familia, mujeres, niños y personas de la tercera edad, quienes en su mayoría visten camisetas de color blanco y hacen un llamado a “respetar la familia y los valores”.
Esta decisión de la presidenta Xiomara Castro está siendo aplaudida por diferentes sectores que la rechazan y solicitan al Congreso Nacional que sea reformulada para garantizar que no exista la ideología de género en Honduras.
El objetivo de esta cotroversial legislación, según el decreto, es construir currículos de educación sexual adecuados a la edad de los estudiantes para prevenir los embarazos en menores.
También, pretende promover y garantizar la enseñanza de la educación integral de prevención al embarazo adolescente, basada en un enfoque de derechos, en todas las modalidades del sistema educativo público, de gestión estatal y de gestión privada.
Entre sus alcances está, entre otros, contribuir al desarrollo de la personalidad y de las capacidades de hondureños y hondureñas, en condiciones de libertad, igualdad, sin discriminación y con respeto a la dignidad humana, y asegurar la inclusión de la educación integral para la prevención al embarazo adolescente, en el marco curricular nacional que promueva la formación integral de niños y niñas, el empoderamiento y la responsabilidad de las personas adolescentes.
Asimismo, “brindar información científica, precisa, actualizada y adecuada a cada etapa de desarrollo de los y las educandos, acerca de los distintos aspectos involucrados en sexualidad, enfocándose en la formación integral de la persona, respetando su dignidad, sus derechos, su conciencia y su cultura”.
Con la ley se prevé fomentar una conducta responsable en el ejercicio de la sexualidad y estimular la postergación del inicio de las relaciones sexuales, hasta que la persona alcance la madurez física, emocional y mental, prevenir los embarazos no deseados y difundir el conocimiento del uso de los métodos anticonceptivos modernos en las personas adolescentes sexualmente activos y en madres adolescentes.
La proyectista de esta normativa fue la diputada oficialista, Scherly Arriaga, quién estableció en el mismo que con la ley se desarrollarán acciones para la promoción de hábitos de vida saludables y prevenir las enfermedades de transmisión sexual como el VIH/SIDA, y prevenir la deserción escolar y los diferentes tipos de violencia con énfasis en el combate contra toda práctica sexual coercitiva, el abuso y la violencia sexual.