30/09/2023
01:03 PM

200,000 hondureños corren el riesgo de que EUA los deporte

  • 13 noviembre 2022 /

Comunidad hondureña llama a presionar por un estatus de protección
para los desplazados por las tormentas Eta y Iota.

Tegucigalpa, Honduras.

El anuncio de una nueva renovación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los hondureños en Estados Unidos es una alegría a medias, ya que todavía están en incertidumbre aquellos que han migrado a ese país en los últimos dos años.

El jueves 10 de noviembre, el canciller Eduardo Enrique Reina informó que los documentos del TPS (para unos 57,000 hondureños) se extendieron 18 meses, hasta el 30 de junio de 2024. No obstante, la medida obedece a que todavía está en litigio en los tribunales si el programa continúa o se cancela, por lo que se debe extender mientras se llega a una resolución judicial.

Activa tu cuenta de registro para tener acceso a navegación ilimitada

La actual extensión solo aplica para los hondureños que se reinscribieron en el programa a finales de 2021, y los beneficiados en su mayoría son quienes radican en Estados Unidos desde 1998, tras los desastres del huracán Mitch.

Por otra parte, está la situación de aquellos compatriotas que han emigrado tras las tormentas destructoras Eta y Iota, pero tienen una orden de deportación, una solicitud de asilo denegada y los que no tienen ningún estatus. Según datos de la Fundación 15 de Septiembre, hay 200,000 hondureños bajo las características anteriores y que quedarán en riesgo de deportación.

La Cancillería de la República, por su parte, se ha comprometido a abogar por un nuevo TPS para estos connacionales.

“Entre hondureños que solicitaron asilo, se les denegó, y otros que ya tienen su orden de deportación junto a los que no tienen ningún papel, tenemos datos de 200,000 en todos el país”, puntualizó Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de Septiembre.

“Hay hondureños que fueron a pedir asilo y se les negó por muchas causas, incluso hemos sabido de casos de hondureños que tienen la carta de deportación; pero está en inglés y no la pueden leer, entonces están es riesgo de deportación”, comentó Flores.

Cancillería dijo que eran más de 100,000. De hecho, prueba del creciente número de hondureños en ese país, se prevé abrir cinco consulados en EUA.