22/09/2023
08:02 PM

Honduras tiene la cobertura eléctrica más baja de CA

  • 13 noviembre 2022 /

Según informe de la Secretaría de Energía, en 37 municipios la cobertura no supera el 50%; Gracias a Dios es el más afectado, con una cobertura menor al 8%.

Tegucigalpa, Honduras.

Marisol Fermín es una enfermera en Puerto Lempira que le ha tocado atender partos con focos de mano o con leña para alumbrarse mientras trata al paciente. “He tenido que atenderlos con foco de mano y algunos no funcionan bien y lo que se hace es encender un ocote mientras yo atiendo el parto”, reveló.

Más datos

En la zona urbana, que es donde hay mayor cobertura de electrificación (el 98.26%), aún resta por electrificar un aproximado de 22,115 viviendas.

Mientras en la zona rural, se estima que 317,981 viviendas no tienen el servicio eléctrico, por lo que “esto debe llamar la atención y concentrar mayores esfuerzos para el cierre de brecha en esta región”, señala el último informe de Cobertura y Acceso a la Electricidad en Honduras 2020, realizado por la Secretaría de Energía. El documento también indica que hay 95 municipios que tienen entre un 60% y 80% de cobertura eléctrica y 166 que su índice esta entre 90% y 100%.

Apenas el 8% del departamento de Gracias a Dios tiene servicio de energía eléctrica. Los municipios de Juan Francisco Bulnes, Ahuas, Villeda Morales y Wuampusirpi no cuentan con el servicio; mientras en Puerto Lempira y Brus Laguna la cobertura es de apenas el 11%.Honduras ocupa el último lugar en Centroamérica en cuanto al índice de cobertura eléctrica en la región, por lo que es necesario crear proyectos para aumentar el servicio.

De acuerdo al último informe de Cobertura y Acceso a la Electricidad en Honduras, de la Secretaría de Energía, en el país se estima que hay 2,300,689 viviendas particulares ocupadas, de las cuales el 85.02% tiene cobertura eléctrica por medio de una red de distribución.

El informe indica que 37 de los 298 municipios no superan el 50% de cobertura eléctrica, esos se ubican en departamentos como Colón, Lempira, Intibucá, La Paz, El Paraíso, Olancho y Yoro.

“La energía eléctrica es un medio muy importante para que la economía se active en la zona, por lo es una gran limitante”, señaló Ranulfo Julian Andares, presidente de la organización Unidad del Pueblo Miskito (Masta).Andares contó que en las comunidades al menos dos personas cuentan con energía eléctrica a través de generadores de baja potencia.

“Eso lo hacen las personas que pueden comprarlos, pero no todas, la gran mayoría lo que hace es que prepara una lamparita manual, con gas o lámparas pequeñas que las usan unas dos horas en la noche. También los focos de mano no pueden faltar en los hogares”, contó. El dirigente misquito aseguró que la falta del servicio frena el desarrollo económico de la zona, pues muchos pobladores podrían poner sus negocios si tuvieran energía.

Proyectos

La baja cobertura eléctrica en el país es lamentable, considera Marco Flores, director del instituto de investigaciones de Energía en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah).

Se deben crear proyectos que mejoren la vida de en las comunidades. “La electricidad se descubrió en el siglo 16 y estamos hablando que en el siglo 21 no hay el servicio en muchas zonas. Es realmente lamentable el atraso en el que estamos, no solamente es el hecho de la electricidad, sino que eso frena el desarrollo del país”.Para el experto es necesario aplicar diferentes tecnologías para llevar electrificación a los municipios, como las microrredes a través de energías renovables o ampliar la red del sistema interconectado.

“Esas microrredes funcionan con energía renovable, se almacena la energía en baterías, y también funcionar con un gasificador de biomasa, son aisladas y se pueden conectar posiblemente en un futuro a la red de la Enee”, explicó.

Regístrese para tener acceso a LA PRENSA Premium

Sin embargo, para desarrollar proyectos de ese tipo se requiere inversión. En la reforma energética, se establece hacer proyectos masivos de electrificación rural, apoyados por el Fondo Social de Electrificación (Fosode), pero se requieren de 700 millones de dólares para ampliar la cobertura a un 100%, detalló el ministro de Energía, Erick Tejada.

Honduras tiene la cobertura eléctrica más baja de CA

“Sabemos que estamos rezagados y para nosotros es imperativo echar en marcha un programa que realmente sea eficiente en tratar de mejorar el índice y llegar a esos lugares y municipios reconditos”, reconoció. Tejada informó que se buscan los fondos para poner en ejecución el plan y llevar el servicio a las comunidades más afectadas.