Productores hondureños siguen reclamando a las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) que regulen la importación de cebolla que está llenando los mercados nacionales.
Un grupo de unos 250 productores de cebolla del departamento de Ocotepeque protestaron en la carretera CA-4 a la altura de Sinuapa, exigiendo a las autoridades que regulen la importación de cebolla que está entrando de países como Holanda y Canadá.
“Le estamos exigiendo al ministro Fredis Cerrato y a la ministra Laura Suazo que nos deroguen el acuerdo ministerial 121-2024 que es el que nos tiene en la lipidia aquí en el campo”, dijo Marlon Portillo, presidente de la asociación de productores de cebolla en Ocotepeque, destacando que otro grupo de afectados se encontraba en Tegucigalpa en las afueras de las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), en busca de respuestas.
Portillo comentó que ya están teniendo pérdidas en campo. Solo en el departamento de Ocotepeque se producen unas 250 a 300 manzanas de cebolla de diciembre a marzo.
Los cebolleros hondureños están siendo perjudicados con la apertura del mercado en la importación de cebolla durante los 12 meses del año. La cebolla está siendo traída en su mayoría de Holanda y Canadá, en menor escala de Guatemala y México.
El productor Gustavo Flores explicó que las importaciones se abrían después que la producción nacional salía, es decir, le daban prioridad al producto hondureño, sin embargo, ahora la importación es durante todo el año.
“Ahora hay una disposición de la Secretaría Económica y ahora está entrando producto importado que es cosecha que quedó de sobra de Holanda y Canadá, la traen a un precio más bajo del costo de producción nacional”, explicó Flores.
Aunque los precios de importación son más baratos, esto no se traslada al consumidor final.
“Ha habido libre exportación, normalmente se ha respetado la cosecha nacional, pero esta vez no se está respetando”, se quejó Rolando Sosa, productor de cebolla de la zona oriental.
Actualmente, está cosechando Ocotepeque, le sigue Güinope y Danlí en El Paraíso.
La cosecha tarda de tres a cuatro meses. La bolsa de 50-52 libras tiene un costo de 320 lempiras, pero el precio justo tendría que ser de 400 a 600 lempiras, aseguran productores.
Mensualmente, Honduras requiere de 74 contenedores de cebollas y la demanda se cubre un 50% con producción nacional (de enero a junio) y el resto con importación.
Guillermo Cerritos, exdirector de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), declaró a LA PRENSA que de enero a junio se debe proteger la producción nacional y permitir la importación de julio a diciembre.
De acuerdo al registro de importaciones de 2024, el ingreso ha sido de más de 17 millones de libras de cebolla y el kilo tiene un costo de casi 45 centavos de dólar, lo que al cambio y ya puesto en Puerto Cortés resulta en unos cinco lempiras, pero en los supermercados la libra de cebolla se encuentra en más de 30 lempiras, analiza Cerritos.
“No nos beneficiamos de ninguna manera con el producto importado, lo único que garantizamos es el abastecimiento, pero el precio no baja y las importaciones no generan empleo, lo que genera empleo es que siembre el productor, que contrate mano de obra, que compra empaque, que contrate transporte, veo que hay una brecha grande entre el costo de importación y el precio al consumidor”, señaló Cerritos.