19/01/2025
12:33 AM

Honduras no logra convertir las promesas de China en una realidad

Honduras no ha logrado beneficios económicos significativos en el comercio exterior con el establecimiento de relaciones diplomáticas con China, después de año y medio de esta nueva aventura.

San Pedro Sula

A un año y medio de haber establecido relaciones diplomáticas con la República Popular de China, Honduras aún no logra obtener un beneficio económico significativo a través del comercio exterior, pese a que ese es uno de los mercados más grandes del mundo.

A pesar de la ofensiva diplomática del gobierno para ganar terreno en todas las áreas, hasta septiembre de 2024, Honduras le vendió al coloso asiático bienes valorados en $32 millones, una cifra superior a los $7.9 millones registrados en el mismo período de 2023. Sin embargo, este incremento, aunque positivo, se encuentra muy por debajo de los valores alcanzados por países vecinos como Costa Rica ($487 millones), Nicaragua ($51 millones) y El Salvador ($50 millones).

Por otro lado, el dragón asiático está saturando de más de mercancías al mercando hondureño y ensanchando la balanza comercial que en tres trimestres de 2024 ascendió a $1,867.1, superior a la cifra de igual período del año pasado: $1,674.4.

El Banco Central de Honduras (BCH), en el Informe de Comercio Exterior de Bienes (a septiembre de 2024), establece que la balanza comercial con Asia observó un déficit de $2,953.4 millones, “denotando un alza de $323.1 millones, asociado al crecimiento de las importaciones desde China, destacando productos como motocicletas, cementos hidráulicos, máquinas y aparatos para acondicionamiento de aire y transformadores eléctricos, así como de las importaciones de automóviles desde Tailandia, aunado a la disminución de las exportaciones de camarones y azúcar con destino a Taiwán”.

Rafael Delgado, expresidente de Colegio Hondureño de Economistas (CHE) y catedrático universitario en el área de economía, está seguro que “las cuentas en la relación comercial con China no le saldrán bien a Honduras como el gobierno las ofreció porque ese país asiático busca mercados para vender sus productos, mercados para que sus empresas se expandan e inviertan y ocupar posiciones geoestratégicas”.

China se impone como imperio en la negociación de TLC con Honduras

“China es un socio, pero es un socio vendedor. Cualquier país se enfrenta a un problema enorme cuando intenta competir con China dentro de China, pues es una potencia manufacturera que exporta. No niego que a largo plazo se presenten oportunidades, pero Honduras tendrá que recorrer un camino muy difícil”, advierte Delgado.

En Centroamérica, Nicaragua es hasta ahora el único país que mantiene un déficit comercial con China menos abultado, equivalente a $970 millones (hasta septiembre), por exportar $51 millones, importar $1,021 millones.

Economistas consultados por La Prensa, como Delgado, señalan que China opera como un imperio económico cuyo objetivo principal es consolidar su hegemonía global. Esto implica que sus políticas no están diseñadas para fomentar el desarrollo de sus socios comerciales, sino para maximizar sus propios intereses estratégicos.

Según estos especialistas, China utiliza su influencia económica y diplomática para presionar a los países con los que establece relaciones y condicionar a otros. Guatemala, por ejemplo, sigue siendo el único país centroamericano que mantiene vínculos diplomáticos con Taiwán, lo cual ha sido causa para estar bajo presiones constantes de la potencia oriental para alinearse con sus intereses geopolíticos.

Los números del Banco Central de Guatemala revelan un déficit comercial aún más crítico con China, que alcanza los $3,350 millones hasta septiembre de 2024. Las exportaciones guatemaltecas hacia el centro neurálgico de Asia sumaron $32 millones, mientras que las importaciones totalizaron $3,382 millones, evidenciando una relación comercial profundamente desigual.

Ante una situación hegemónica, conocida por todo el mundo, “la pregunta es la siguiente, ¿podrá Honduras realmente negociar con China un acuerdo comercial? Pues no. Honduras lo único que tiene que hacer es sentarse a la mesa y evitar que China le imponga condiciones o suavizar las propuestas de ese país.

Honduras ya tenía asegurado el mercado de Taiwán, pero ahora, por razones geopolíticas, debe pelear con un imperio que está ganando terreno estratégico en América Latina, donde ya tiene un megapuerto, el de Chancay, Perú”.

En el caso de Honduras, para establecer las relaciones diplomáticas, el gobierno de Xi Jinping le exigió a la administración de Xiomara Castro romper las relaciones comerciales y diplomáticas con Taiwán (un socio estratégico desde el punto de vista económico) y reconocer el principio de una sola China, con capital Beijing.

Tegucigalpa cedió a la petición de Beijing y terminó con una relación profunda de más de 80 años (desde 1941) que ofrecía seguridad a algunos exportadores hondureños. En 2022, ese país importó de Honduras mercancías valoradas en $121.1, indican cifras del BCH.

Hasta ahora, China no ha compensado lo que Honduras perdió al renunciar a Taiwán. En el mejor de los casos, una vez que ambos países firmen un acuerdo de libre comercio (en proceso de negociación) los exportadores catrachos tendrán que recorrer la misma ruta que siguieron sus homólogos de Costa Rica.

En junio del 2007, Costa Rica estableció relaciones diplomáticas de China y años más tarde, en 2011, ambos países pusieron en vigencia un tratado de libre comercio que, aunque incrementó las exportaciones de ese país centroamericano, no redujo la brecha comercial, sino que la expandió.

Hasta septiembre, Costa Rica exportó bienes a China por un monto de $487 millones e importó $2,864 millones. El país oriental tiene una balanza comercial a su favor de $2,377 millones, de acuerdo con las cifras de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).