14/06/2025
02:53 PM

Se abre la veda y pescadores luchan con la pesca ilegal y el cambio climático

Unas 140 embarcaciones pesqueras se registaron en Marina Mercante para salir a los bancos de pesca, luego de abrirse la veda este 1 de julio.

La Ceiba, Atlántida

Este 1 de julio se abrió la veda de pesca de langosta y unas 140 embarcaciones, entre naseras y de buceo debidamente registradas en Marina Mercante, se aprestan a salir a faenar al mar.

Esta veda se cerrará el próximo 28 de febrero, para proteger esta especie marina durante su mayor periodo de reproducción. La mayoría de estos botes pesqueros están en Roatán y Guanaja en Islas de la Bahía y en menor cantidad en La Ceiba.

Molestos empresarios porque corredor turístico ahora se construirá hasta 2025

En cuanto a la pesca de otras especies marinas, solo falta la normativa para dar vía libre a la pesca de caracol y pepino de mar.

Mientras que la pesca de camarón podría abrirse el 1 de agosto. La captura de pescado de escamas, permanece abierta durante todo el año. De acuerdo con información de la Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digespeca), se estima que cerca de 4,000 personas se dedican a la pesca industrial y artesanal.

Según datos proporcionados por autoridades que regulan el rubro de la pesca en el país, la flota langostera industrial hondureña está constituida en un 68.8% por barcos que emplean nasas y en un 31.2% que trabajan con buzos. Son unas 95 embarcaciones naseras registradas, las que llevan entre 12 a 14 pescadores, mientras que de buceo están listas unas 45, cada una lleva un aproximado de 30 buzos con sus respectivos cayuqueros, más su tripulación por lo que cada embarcación anda entre 65 a 70 personas.

“Las embarcaciones de nasas no llevan buzos, algunas ya se adelantaron y salieron el 20 de junio a tirar nasas. Cuando el producto viene se comercializa más en La Ceiba porque es ahí donde están las plantas comercializadoras. En cuanto a las embarcaciones de buceo al año salen un aproximado de 45, todas están debidamente registradas”, dijo José ÁngelGonzálezs, director regional deRepescaa. “Hay unas doce a catorce embarcaciones artesanales avanzadas de buceo que se les ha dado un permiso, con una dotación segura de hasta doce buzos con su respectivoscaduquemoss y su tripulación”, agregóGonzálezs.

Cada embarcación trae un aproximado de ocho mil libras de langosta, que se comercializan en el mercado nacional y otras para exportación. De acuerdo con el Banco Central de Honduras, la exportación de langosta en el país, dejan unos 100 mil millones de lempiras anuales.

Cabe destacar que la Dirección General de la Marina Mercante, a través del departamento de Análisis y Control Marítimo, activó el protocolo de alerta en las capitanías de puerto y restringió la salida de embarcaciones que se dirigen a faenar a los bancos de pesca en el océano Atlántico. Esta disposición se determinó debido a los peligros que se pueden presentar por el paso del huracánEberll.

Previo a que se abriera la veda de langosta, diversas instituciones como la Procuraduría General de la República, (PGR), Secretaría de Trabajo, Dirección de Marina Mercante, Secretaría de Salud y Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digepesca), con apoyo de la Base Naval, realizaron una rigurosa inspección en varias embarcaciones pesqueras ancladas en el muelle de cabotaje de La Ceiba, para constatar si están cumpliendo con las normas de seguridad para realizar la labor de pesca por buceo. Este miércoles el personal de estas instituciones se trasladó a la isla de Roatán para realizar inpecciones a otras que se aprestan a salir al mar, para garantizar que también cumplan los requsitos. “Estamos viajando a Roatán para hacer inspecciones de estas embarcaciones, primero se hicieron en La Ceiba”, dijo Ramón Cáceres de Digepesca.

Lo anterior fue para evitar una nueva demanda como la que ya paga el Estado de Honduras cuando en octubre de 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo obligó a indemnizar a 42 buzos de la etnia misquita, que sufrieron accidentes debido a las inmersiones profundas sin las medidas de seguridad necesarias durante la pesca de langosta.

El pasado 28 de junio se interceptó una embarcación que realizaba pesca ilegal en los bancos de pesca de la Mosquitia y se decomisaron un aproximado de 350 libras de langosta.

Pesca ilegal. Desde el 2014 para acá, año en que más producto marino se obtuuvo, la industria pesquera a visto una merma en la producción y dada la escasez del recurso, se ha hecho necesario sumergirse cada vez en aguas más profundas (más de treinta metros) para encontrar el recurso, e incrementar el número de sumergidas por día a más de diez. Esto se debe a varios factores, entre estos la pesca ilegal por parte de extranjeros en aguas hondureñas, sumado al efecto del cambio climático. Esto ha generado que no se está capturando la cantidad de especies para abastecer el mercado de mariscos de exportación y el mercado nacional. Los pescadores se quejan que de otros países vienen acapturarles el producto

“Desde hace unos diez años la pesca se ha mantenido y a veces ha venido a la baja y todos sabemos por qué, porque de otros países vienen e invaden los bancos de pesca nuestros, cuando nosotros vamos ya han atrapado el producto. Nosotros no podemos exponernos mucho porque esto es peligroso, por eso pedimos al Gobierno realizar más operativos para parar la pesca ilegal porque nos están afectando”, apuntó un empresario de la pesca que prefirió el anonimato.

El pasado 28 de junio elementos de la Base Naval de Caratasca, interceptaron un bote pesquero en los bancos de pesca del departamento de en Gracias a Dios. En el operativo se detuvo a los 14 tripulantes que realizaban pesca ilegal, tambien se les decomisaron más de 350 libras de langosta, las cuales se encuentran en etapa de reproducción.