01/04/2025
08:21 PM

¡Sin vida nocturna! ¿La Ceiba ya no se divierte?

Expertos en turismo atribuyen a que la Novia de Honduras ahora ofrece otro tipo de atractivos y opciones al turista, lo que sí es que hace unas décadas, La Ceiba era el destino para “rumbear”

La Ceiba, Atlántida

En su libro “La Ceiba sus raíces y su historia”, el ya fallecido historiador Antonio Canelas Díaz escribe que los ceibeños a inicios del año 1860 “comenzaron a nadar en la riqueza y producto del contrabando se enriquecieron sin mucho esfuerzo. El dinero lo gastaban en fiestas y se embrutecían en el alcohol”.

Desde esos años los ceibeños comenzaron a ser conocidos como fiesteros, según la historia. El auge económico del municipio se fortaleció a inicios de 1900 con la llegada de las compañías bananeras.

La Ceiba ha visto un crecimiento en su turismo gastronómico con nuevos restaurantes, ecoturismo y playas de encanto que invitan al turista a disfrutar

La Ceiba enamora con sus bellas playas y turismo de aventura

La Ceiba ha visto un crecimiento en su turismo gastronómico con nuevos restaurantes, ecoturismo y playas de encanto que ...

En el libro, Canelas también describe que a inicios de 1860 el sacerdote español Manuel de Jesús Subirana cuando visitó La Ceiba y vio la “depravación moral y las parrandas de los ceibeños”, lanzó su famosa maldición a la entonces aldea. Durante su homilía, dijo que La Ceiba se iba a perder.

Debido la expresión del padre Subirana, en el año de 1949 cuando llegó a La Ceiba la Santa Misión, el cura parroco José García Villas aprobó la construcción de la Cruz del Perdón en la avenida San Isidro, para pedir perdón al padre Manuel Subirana “por el desenfreno y los pecados que encontró en los ceibeños de ese tiempo”.

Actualmente la Cruz del Perdón se ha convertido en un atractivo obelisco recién inaugurado con una cruz en lo alto.

Desde esa época los ceibeños son conocidos por su hospitalidad, su alegría y por fiesteros, y además, organizan un carnaval internacional, en donde no solo propios y hondureños disfrutan de su esplendor, sino también extranjeros.

Hay una frase muy conocida en el país acuñada a inicios de la década de 1990, de la cual no se tiene registro del autor, pero que se popularizó en las viejas generaciones: “Tegucigalpa piensa, San Pedro Sula trabaja y La Ceiba se divierte”.

Y es que dicha frase honraba a la ciudad, ya que la Novia de Honduras vivía su mejor momento, una vibrante vida nocturna. Habían varias dicotecas que pasaban abarrotadas de jueves a domingo.

La zona viva de La Ceiba.

Entre las más reconocidas y populares estaban Buhos, Alejandros, DLido, La Costa, Black and White, Le Pachá, Recuerdos, Sea View.

En época de Semana Santa la ciudad recibía miles de turistas que hasta se tenía que cerrar la calle de la zona viva para el paso de vehículos por más de un kilómetro, ya que la multitud invadía la vía. En ese tiempo La Ceiba contaba con una playa grande y bonita conocida como la Barra, la cual era abarrotada.

En la actualidad todo ese ambiente fiestero de grandes niveles desapareció. La playa se perdió debido a la mano del hombre y al cambio climático.

Los turistas dejaron de llegar a La Ceiba en grandes cantidades. Actualmente no se cuenta con ninguna discoteca, solo bares los cuales algunos visitantes los improvisan para bailar.

Los hoteleros ceibeños han realizado fuertes inversiones para ofrecer una mejor opción hotelera.

Violencia, un factor que afecta la “rumba”

Pero, ¿qué pasó para que La Ceiba perdiera ese auge rumbero, esa atractiva y vibrante vida nocturna de unos quince años atrás que atraía a miles de turistas?

Si bien es cierto en la actualidad la ciudad lo tiene todo y mucho que ofrecer a los visitantes, no es lo mismo de años atrás coinciden ceibeños.

“Creo que hay mucho que decir por qué eso se perdió, antes no había tanta violencia, ahora la gente piensa mucho salir de noche, además no había extorsión. La playa se perdió, que es lo que le gusta a la gente. También la economía del país y de La Ceiba no es la misma de antes y cuesta mucho viajar, solo aquí en la ciudad se han ido muchas empresas grandes”, dijo Guillermo Burgos, un expromotor de artistas.

Autoridades municipales con apoyo de la Secretaría de Turismo participaron en la feria de cruceros que se llevó a cabo en Miami, EUA, y regresaron optimistas.

La Ceiba sueña en construir su puerto para atraer cruceros

Autoridades municipales con apoyo de la Secretaría de Turismo participaron en la feria de cruceros que se llevó a cabo e...

Para Julio Chijan, director de la Cámara de Turismo regional La Ceiba, que no es que la Novia de Honduras haya perdido su atractivo, mas bien la ciudad ofrece mejores opciones que antes.

“La Ceiba sí se divierte, lo que pasa es que es distinto. Ahora la gente es más de bar que de disco, ahora hay más opciones de diversión. Hay otros destinos, Tela ha crecido y está mejor que antes, para poner un ejemplo. También hay que aceptar que la economía de la ciudad ha bajado, muchas empresas se han ido, el flujo de efectivo ha disminuido en la ciudad”, maniftesó Chijan.

“Otro detalle es que La Ceiba no se está vendiendo solo como vida nocturna hay otros atractivos como las áreas protegidas, la Cuenca del Cangrejal, hay variedad de actividades y por la noches hay muchos bares.

Antes todo se concentraba en la zona viva y ahora hay más alternativas. Le estamos apostando a no solo que vengan los turistas en el carnaval y Semana Santa, sino que en cualquier época”, agregó.

De las pocos lugares que hay en La Ceiba para diversión.

La Ceiba ha crecido en sector turístico

Para José Lanza, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Atlántida, hay muchos factores del por qué La Ceiba perdió ese apogeo de hace más de una década.

“La inseguridad ha hecho que La Ceiba tenga un retraso en turismo y en el ambiente de antes. Los cortes de energía eléctrica y que se ha deprimido la economía, son solo algunos factores que han afectado”.

Cabe destacar que La Ceiba ha crecido turísticamente, se construyó el Malecón, el muelle turístico Reinaldo Canales y el Paseo de los Ceibeños, sitios insignes en turismo.

Se han construido más hoteles y la cuenca se ha desarrollado ofreciendo un paquete de turismo de aventura, gastronomía, canopy y rafting entre otras actividades que antes no se practicaban.

La zona viva se ha ido recuperando con la apertura de nuevos restaurantes y bares; y el Carnaval Internacional de la Amistad, que se celebra la última semana de mayo de cada año, ha evolucionado con más atractivos y concentra a miles de turistas.