Reprobando ocho de 20 indicadores evaluados, Honduras queda nuevamente fuera de la Cuenta del Desafío del Milenio (CDM).
Esta reprobación pertenece al primer año de administración de la presidenta Xiomara Castro, quien asumió el cargo el pasado 27 de enero de 2022.
Según reportes de la Cuenta del Milenio, el país reprobó ocho indicadores y estos son: control de la corrupción, calidad regulatoria, efectividad del gobierno, imperio de la ley, libertad de información.
Además, no se alcanzó el puntaje requerido en los indicadores de acceso al crédito, tasa de vacunación y tasa de finalización de la educación secundaria inferior de las niñas.
Números verdes, pero la corrupción empañó todo
Por otro lado, los controles que sí se aprobaron fueron la política fiscal, inflación, libertades civiles, política comercial, género en la economía y derechos y acceso a la tierra.
También destaca en números verdes el gasto en salud, gastos en educación, protección de los recursos naturales, salud a los niños y oportunidad de empleo.
El control más determinante para desbloquear el acceso a los fondos, según analistas, es el de corrupción, donde Honduras se encuentra por debajo de la media necesaria (apenas 9%).
La última vez que Honduras logró aprobar el indicador de corrupción y acceder a dichos fondos fue en 2009 (con 60%) durante el gobierno del expresidente Manuel Zelaya Rosales (2006-2009).
Con esto, Honduras suma 14 años sin acceder programa del gobierno de los Estados Unidos que premia con 215 millones de dólares a los países que lucha contra la corrupción y la transparencia, donde el país suscribió convenio desde 2005.
Plan de Castro para acceder a los fondos fracasó
En septiembre del 2022, el gobierno de Xiomara Castro presentó en EE UU un plan para poder acceder a los fondos de la Cuenta del Milenio, donde en medio de retrasos, fracasó el plan.
Constaba de cuatro ejes y 28 estrategias, conteniendo una serie de auditorías en varias instituciones estatales, reformas para prevenir y controlar la corrupción y la instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (Cicih), que sigue siendo toda una incógnita.
El presidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Marcio Sierra, encargado de llevar a cabo dicho plan, aseguró en entrevistas anteriores que el índice de corrupción viene con rezago evaluaciones tienen rezago durante el mandato de Juan Orlando Hernández.
“Según todos los indicadores del plan que tenemos y donde se establece todo lo se necesita en los diversos indicadores, los cumplimos, pero el que más tiene problemas es el indicador de corrupción porque el gobierno anterior dejó la corrupción en un 6%, jamás visto en la historia”, justificó el funcionario.
Asimismo, Sierra explicó que pidieron aplicar a otro programa, es decir el Programan Umbral de la Cuenta del Milenio, mientras intentan acceder a los fondos en 2024 y ya con dos años de gobierno.
“Solicitamos ante la Cuenta del Milenio un programa umbral en donde nos permita acceder a la Cuenta de una manera en el que todavía no nos dé un compacto, pero sí que seamos elegibles”.
Bajo el programa umbral se podrán acceder a fondo limitados, aproximadamente unos 20 millones de dólares, mientras desde el Ejecutivo pretenden acceder al Compacto (fondos completos).