12/01/2025
11:32 PM

Aplicar la segunda recuperación atrasará el inicio del año escolar

  • 04 enero 2024 /

Garantizar los 200 días de clases es uno de los retos para el Gobierno en educación.

Tegucigalpa

El periodo escolar 2024 está a menos de un mes de iniciar oficialmente y este año, como los anteriores, resurge la esperanza de mejorar los indicadores de matrícula, deserción, repitencia e infraestructura.

Uno de los principales retos para las autoridades educativas este año es que esta vez sí se logre el cumplimiento de los 200 días de clases que establece la Ley Fundamental de Educación, y que lamentablemente en los últimos años no se ha podido cumplir debido a varios factores.

No obstante, desde febrero los alumnos estarían perdiendo días de clases, debido a la segunda recuperación que se les aplicará a los más de 85,000 estudiantes que reprobaron en 2023.

Aumenta el número de estudiantes aplazados en Cortés

El año lectivo está previsto que arranque oficialmente el 1 de febrero; sin embargo, las clases estarían comenzando en la tercera o cuarta semana del mismo mes.

Durante la primera y segunda semana de febrero los docentes realizarán el proceso de reforzamiento de los aprendizajes que no alcanzaron los alumnos en 2023, para posteriormente aplicarles un examen con la esperanza de que logren alcanzar el puntaje requerido para avanzar al siguiente año escolar.

La segunda recuperación se volvió a establecer en el país en 2022 con el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro; sin embargo, para Mario Alas, coordinador del Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, la estrategia para recuperar los aprendizajes de los alumnos significa un retroceso, además que causa pérdida de clases.

“La segunda recuperación en febrero atrasa el desarrollo de las clases normales de los que no reprobaron; eso fue lo que ocurrió en 2023 que las clases reales comenzaron la última semana de febrero, porque los profesores estaban dando nivelación”, cuestionó Alas.

Para saber

- 85,061 Estudiantes de básica y media reprobaron el año escolar 2023; la cifra representa alrededor del 4.7% de la matrícula a nivel nacional.

- 34 Días de clases fueron los que se perdieron durante el año escolar anterior, de acuerdo con el monitoreo que realizó la ASJ en centros educativos.

El experto agregó que se deben buscar otros programas para reforzar los aprendizajes de los estudiantes reprobados. “Lejos de nivelar los aprendizajes, esos muchachos se van de vacaciones y en febrero atrasan a todo el sistema escolar”, dijo.

En 2023, de acuerdo con la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) apenas se alcanzaron 152 días de clases, de los 186 que en promedio se dan en el país.

Dennis Cáceres, director de educación de la organización de sociedad civil, espera que para este nuevo año se logre al menos alcanzar al menos 190 días.

Otro de los factores que afectó en el desarrollo de las clases en 2023 fue la falta de maestros; entre marzo y abril todavía habían escuelas sin clases debido a que no tenían profesores.