17/06/2025
12:30 AM

¿Qué viene después de la canícula?

La canícula o veranillo (ausencia de lluvias) comenzó el pasado 20 de julio y se extenderá hasta finales de agosto.

Tegucigalpa, Honduras

Para septiembre, octubre y noviembre se pronostica la posibilidad de que Honduras sea afectada por tormentas tropicales o huracán debido al fenómeno de La Niña.

Francisco Argeñal, director del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), dijo que “agosto estamos salvados, hay que esperar septiembre, que es cuando los huracanes empiezan a formarse más cerca de Centroamérica. En septiembre y octubre tenemos más probabilidades de tener afectaciones por ciclones tropicales”.

Oficialmente inicia la temporada ciclónica 2024

Las autoridades de Cenaos advirtieron que el país será afectado por una temporada de huracanes que será más cercana a Centroamérica e influenciada por el fenómeno de La Niña, y los frentes fríos se fortalecerán con el desarrollo de formaciones ciclónicas.

La canícula o veranillo (ausencia de lluvias) comenzó el pasado 20 de julio y se extenderá hasta finales de agosto.

Desde septiembre, según los modelos meteorológicos, Honduras estaría bajo los efectos de La Niña, fenómeno natural que produce más lluvia.

A este evento, desde finales de octubre se le sumarán los frentes fríos, que aumentarán más las probabilidades de que huracanes de altas magnitudes puedan impactar en este país.

En noviembre, perfilado a ser más caótico por lluvias, “puede haber interacción entre frentes fríos y ciclones tropicales que podrían dejar afectaciones en el país, pero especialmente en el norte”, dijo Argeñal.

Actualmente, los efectos de La Niña están en condiciones neutras, pero entre septiembre y octubre ya se estará desencadenando su naturaleza, que es la provocación de más lluvias.

El director de Cenaos aseguró que los efectos de La Niña serán un alimento para que los huracanes tomen fuerza. “Se favorecen las condiciones de circulación del aire y las temperaturas del mar para que se formen ciclones tropicales en el Caribe”, aseguró.

Copeco: Este 2024 podría haber “huracanes como el Mitch”

El pronóstico de la temporada ciclónica para este año en el Atlántico, elaborado por la Universidad Estatal de Colorado, indica que podrían formarse 23 tormentas tropicales, de las que 11 llegarían a convertirse en huracanes y, de estos, cinco podrían ser muy peligrosos.

Similitudes con el año del Mitch

“La temporada ciclónica de este año podría parecerse a lo que ocurrió en 1998 con el Huracán Mitch, en 2010 con la Tormenta Tropical Agatha y en 2020 con Eta y Iota”, según informó Copeco.

No obstante, el director de Cenaos manifestó que “un evento como el Mitch, no. Hay altas probabilidades de un fenómeno de alta categoría, pero no como el Mitch; este es un evento extremo, lo peor que nos podría pasar, pero siempre se debe estar preparado para lo peor”.

Ante la amenaza de un evento de grandes magnitudes, Argeñal aseguró que es muy difícil “saber en qué mes será, si en septiembre, octubre o noviembre”.

Desde Copeco, según estudios, la zona norte y sur serán las más afectadas por estos fenómenos.