En Honduras, a más de seis mil extranjeros se les venció su residencia, por lo que viven en el país de forma irregular.
El Instituto Nacional de Migración (INM) registra 6,416 extranjeros con residencia vencida, es decir, no han seguido el debido proceso.
“En cualquier momento, estos ciudadanos extranjeros pueden regularizar de nuevo su estatus legal en el país, pagando la sanción correspondiente según lo establece la ley de migración”, indicaron autoridades del INM.
Las multas son de 6,000 lempiras y con la atenuante que el extranjero puede no volver a recibir entrada al país. Una persona que visita a Honduras puede estar en el país 90 días, después puede conseguir una prórroga de 30 días más pagando 20 dólares en Tesorería Nacional.
Si el extranjero desea permanecer más de 90 días en Honduras, se debe solicitar un permiso de residencia. Hay al menos 12 permisos especiales de permanencia para extranjeros.
En 2023, Migración otorgó 647 residencias, en lo que va de este 2024 han emitido 680.
Desde el año pasado a octubre de este año, han emitido 457 residencias a estadounidenses, 110 residencias a nicaragüenses, 102 a salvadoreños, 89 a colombianos, 76 a canadienses, 64 a chinos y 60 mexicanos.
La mayoría de estos nuevos residentes son de Tegucigalpa (547), de Roatán (451) de San Pedro Sula (220) y de La Ceiba (94).
Los extranjeros que llegan a Honduras lo hacen por diversas razones, como motivos religiosos, vínculos familiares, dependencia económica, matrimonio o por ser contratados por empresas privadas, instituciones gubernamentales u organizaciones internacionales.
Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Migración (INM) a LA PRENSA, los extranjeros que residen en Honduras provienen principalmente de Estados Unidos (9,564 personas), El Salvador (4,346 personas), Nicaragua (4,067 personas), Guatemala (3,573 personas), Colombia (2,254 personas) y China (2,207 personas).