Los diputados al Congreso Nacional conocieron ayer el triste panorama de la situación económica, social y política de Honduras previsto para 2010, después de que el gobierno de Zelaya dejara colapsada la economía del país.
Tres panelistas disertaron ante el plenario legislativo y expusieron las propuestas de la sociedad civil ante los retos que se le presentan al nuevo gobierno, así como el papel que deberán jugar los diputados en la solución de la crisis.
La comparecencia estuvo a cargo de representantes del Colegio Hondureño de Economistas, la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras, Foprideh, el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras, Fosdeh, y la Universidad Tecnológica de Honduras, Unitec.
Desencanto sin precedentes
El representante del Foprideh, Ernesto Gálvez, ofreció una aproximación de la situación política y social del país, enfatizando que la corrupción y el mal manejo de los fondos de la estrategia de reducción de la pobreza ha provocado un desencanto sin precedentes en el país.
Se les pidió a los parlamentarios adoptar una nueva política social y retomar el proceso de descentralización del Estado, entre otras, como principales medidas a tomar en el plan de nación del nuevo gobierno.
Manuel Bautista, del Colegio Hondureño de Economistas, priorizó que las acciones del nuevo gabinete de gobierno deben orientarse a la reactivación de la economía y a la adopción de políticas de apoyo al aparato productivo como opciones principales de un plan anticrisis a corto plazo que permita al país reactivar la economía.
Igualmente sugirió un mejoramiento de la recaudación fiscal y una revisión de la exoneración fiscal a determinadas empresas junto a otras medidas como la ampliación del impuesto solidario (5% adicional) ayudarían a mejorar la situación económica nacional.
Mauricio Burdett, del Fosdeh, propuso de forma urgente impulsar cambios radicales en el proceso de elaboración y aprobación del presupuesto. Adujo la necesidad de impulsar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, FMI, en el marco de un plan de emergencia y anticrisis centrado en un crecimiento humano y no económico.
Asimismo, enfatizó la importancia de una regionalización del desarrollo, apoyada en incentivos a la producción regional, consolidación de ciudades intermedias y propiciar un grupo consultivo con la cooperación.
La exposición fue auspiciada por el presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, a propósito de que en los próximos días los diputados estarían conociendo varias iniciativas de ley orientadas a resolver la situación crítica de la economía y sus efectos en la parte social y política.
Los panelistas respondieron sobre la cruda realidad a las consultas de los diputados.