Más vacunas contra el covid-19 estarán llegando al país a través del Mecanismo Covax, que es liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Luego que el presidente Juan Orlando Hernández anunciara en su cuenta de Twitter la llegada de 1.5 millones de dosis de vacunas al país por parte de Covax, las autoridades de la Secretaría de Salud indicaron que la vacuna que llegará es la del fabricante Moderna.
Se espera que lleguen 1,500,100 dosis el jueves 22 de julio al aeropuerto Ramón Villeda Morales.
De acuerdo con los lineamientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), se aplicarán a 750,000 personas como primeras dosis durante la sexta jornada de vacunación, que estará comenzando la primera semana de agosto; el resto de vacunas se guardarán en los cuartos fríos del Almacén Nacional de Biológicos para aplicarlas un mes después como segundas dosis.
Los grupos a vacunar están siendo definidos por el Consejo Consultivo de Inmunización; sin embargo, la jefa del PAI, Ida Berenice Molina, adelantó a LA PRENSA que la vacuna estará dirigida a la población mayor de 40 años y en personas con comorbilidades entre los 35 y 39 años.
Además, con ese lote de Moderna inmunizarán a discapacitados, trabajadores de Salud pendientes, docentes no afiliados al Seguro Social y otros empleados esenciales con el propósito de reactivar la economía del país.
Las vacunas serán distribuidas en las 20 regiones sanitarias; pero se priorizarán más dosis para el Distrito Central, Comayagua, La Paz, Valle, Francisco Morazán, Choluteca y Ocotepeque, que son las que están reportando mayor tasa de mortalidad, dijo la jefa del PAI.
Cobertura
Actualmente, en la quinta campaña de vacunación que se desarrolla en todo el país se lleva inmunizado más del 60% de la población meta, es decir, que solo el 60% de las personas que estaban aptas para vacunarse han recibido
una dosis de la vacuna anticovid. La llegada de los 1.5 millones de dosis ocasionará que el personal de vacunación de la Secretaría de Salud no se dé abasto para aplicarlos en tiempo y forma, por lo que es urgente que las autoridades busquen alternativas y contraten más personal.
Molina dijo que el PAI tiene la capacidad de vacunar más de 60,000 personas al día, pero eso depende de los grupos de vacunación y del personal de Salud disponible.
Los datos establecen que a nivel nacional hay más de 3,500 trabajadores de la Salud aplicando las vacunas; además, hay 1,694 establecimientos de Salud y en la mayoría de ellos se aplica la vacuna anticovid.
Las nuevas variantes del virus han desatado que una gran cantidad de personas lleguen graves a los hospitales y centros de triaje; sin embargo, a muchos hondureños no le tienen miedo al virus y andan en la calle sin las medidas de bioseguridad.
|
En las ciudades más grandes hay más de un punto de vacunación, como es el caso de Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Ante la necesidad de más recursos para agilizar la vacunación, ayer las autoridades de Salud se reunieron para definir las estrategias de aplicación de la vacuna durante la sexta jornada.
“Se ha identificado que se requiere fortalecer con recurso humano a las regiones sanitarias que tienen más alta concentración poblacional”, dijo la jefa del PAI.
Para ello están gestionando con las universidades que ofrecen carreras en el área de la Salud para que los estudiantes de último año apoyen en las brigadas y puestos de vacunación.
El viceministro de Salud, Nery Cerrato, confirmó a este rotativo que son más de dos mil estudiantes de Medicina y Enfermería que apoyarán como vacunadores, digitadores, supervisores y médicos que darán respuesta a los pobladores que sufran reacciones adversas tras la inyección. También se prevé el apoyo de personal médico de las Fuerzas Armadas y de las maquilas de la zona norte para ampliar los puntos de vacunación.
“Se van a ampliar los puntos de vacunación, vamos a llegar a las periferias de las grandes ciudades y a los municipios”, aseguró el funcionario.
Las brigadas estarán en las regiones con mayor tasa poblacional y donde los casos de covid están incrementando.
|
“Solo en Tegucigalpa se prevé que vamos a tener el doble de puestos de vacunación que tenemos ahora; hay muchas personas que no pueden desplazarse y que no disponen de un vehículo o en los puestos han estado cargados con la demanda; entonces, vamos a ampliar esa oferta en las ciudades, trasladándonos a colonias y zonas periféricas”, indicó Cerrato.
Contagios
Los casos de covid-19 siguen aumentando, la población no está acatando las medidas de bioseguridad y los principales hospitales se mantienen sin cupos en sus salas covid.
De acuerdo con los reportes de la Unidad de Vigilancia, el fin de semana se reportaron 1,610 nuevos casos, mientras ayer lunes se registraron 737 contagios.
Desde el sábado hasta ayer se confirmó el deceso de 77 personas a causa del virus. Las regiones que reportaron mayor número de casos fueron Francisco Morazán, Cortés, La Paz, Yoro y Valle. El departamento de Islas de la Bahía no reportó ningún contagio durante el fin de semana.
En cuanto al número de hospitalizaciones ayer se registraron 1,365, de los que 84 están en unidad de cuidados intensivos.
En San Pedro Sula, las autoridades reportaron un incremento en el número de hospitalizaciones durante la semana epidemiológica 28. Mientras en Tegucigalpa los hospitales públicos siguen sin cupo para atender más pacientes.
|