Especial: Crisis Política
“Nadie tiene el derecho de quitar al pueblo hondureño el derecho de votar, de elegir a sus líderes”, dijo Kelly al pedir que se evite la violencia durante el proceso y subrayar que Estados Unidos mantiene el “compromiso para seguir trabajando para implementar el acuerdo”.
Durante la visita, que comenzó el martes, Kelly se reunió por separado con el presidente Roberto Micheletti y el depuesto Manuel Zelaya para analizar el cumplimiento del pacto firmado por representantes de ambos el 30 de octubre pasado.
Elecciones traen la paz
Para Estados Unidos “una parte importante de la solución para la paz hacia el futuro son las elecciones hondureñas”, dijo Kelly en una declaración que leyó ante periodistas.
“Nadie tiene el derecho de quitar al pueblo hondureño el derecho de votar, elegir a sus líderes; ésta es una parte importante de la democracia y he notado el entusiasmo en el país, que está avanzando hacia las elecciones del 29 de noviembre”, insistió Kelly.
Exhortó a los hondureños a que “hagan gestos para avanzar en la reconciliación en la nación” e insistió en que “es muy importante que las autoridades respeten los derechos humanos”.
El subsecretario también señaló que “es importante que todos los actores eviten provocaciones, llamados a la violencia, porque lo que el país necesita es la tranquilidad, un ambiente de paz, para avanzar hacia esa fecha tan importante”.
Kelly explicó que vino a contribuir a “instrumentar el Acuerdo de Tegucigalpa-San José”, firmado por los delegados de Micheletti y Zelaya.
Enfatizó que una parte importante para los Estados Unidos, implementando el acuerdo, es el principio de la restauración del orden constitucional democrático, además de las elecciones.
“Seguiremos trabajando con nuestros amigos hondureños para lograr objetivos importantes bajo el acuerdo”, manifestó Kelly.
El pacto establece, entre otros puntos, que el Congreso Nacional debe decidir si se restituye o no a Zelaya, algo que hará el 2 de diciembre, y la integración de un Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, que no se ha instalado en el plazo previsto, que venció el pasado día 5.
Zelaya considera roto el acuerdo por divergencias con Micheletti sobre la conformación de ese Gobierno de Unidad, ha dicho que no volverá a dialogar y ayer afirmó que el Congreso no tiene intenciones de restituirlo.
“Las intenciones del Congreso Nacional es no apoyar la restitución, por lo menos de una gran parte de los diputados, no de todos”, declaró Zelaya a Radio Globo.
No contradice el acuerdo
La decisión del Congreso hondureño de votar sobre la restitución de Manuel Zelaya tras las elecciones del 29 de noviembre no contradice el acuerdo alcanzado para resolver la crisis política, estimó ayer el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Ian Kelly.
“Dado que el acuerdo no establece plazos para esta votación del Congreso, celebrar la votación el 2 de diciembre no es necesariamente incoherente con el acuerdo”, indicó Kelly a periodistas.
Kelly dijo que Estados Unidos reconocerá las elecciones “dependiendo de cómo se conduzca la votación”.
Extraoficialmente se conoció ayer en Tegucigalpa que el subsecretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Craig Kelly, habría dejado “cocinado” un acuerdo en el que Zelaya pediría asilo y Micheletti quedaría fuera del gobierno, dejando el poder a un tercero.
Zelaya se queja del Congreso
Tegucigalpa. El depuesto mandatario Manuel Zelaya dijo ayer que el Congreso Nacional no tiene intenciones de restituirlo en el poder en la sesión que celebrará el 2 de diciembre para debatir si toma o no esa decisión.
'El Congreso Nacional puede ir a discutir lo que considere conveniente, y precisamente no lo hicieron ahora porque las intenciones del Congreso Nacional es no apoyar la restitución, por lo menos de una gran parte de los diputados, no de todos', declaró Zelaya a Radio Globo.
Sin embargo, 'vamos a ver, en primer lugar, cuál es el resultado de las elecciones, ahora el 29 de noviembre, y cuáles son las fuerzas políticas que surgen en este proceso, que también van a tener facultades para opinar después del 29 de noviembre', señaló.
El presidente del Congreso, José Alfredo Saavedra, convocó al pleno de diputados para el 2 de diciembre, para discutir sobre el asunto de Zelaya.
Datos
Brasil y Argentina anunciaron que desconocerán los comicios hondureños si antes del 29 de noviembre no se restituye a Manuel Zelaya.
El Tribunal Supremo Electoral ha anunciado que acudirán unos 250 observadores internacionales, incluidos algunos ex presidentes latinoamericanos.