03/04/2025
06:48 AM

Más de 25,000 abonados pagan el 40% del subsidio de energía en Honduras

El subsidio de energía presenta varias inconsistencias, están siendo favorecidos clientes con consumos arriba de los 150 kwh, empresarios que no deberían pagar el subsidio lo están haciendo, ciudadanos no están a favor de esta medida

San Pedro Sula, Honduras

El 40% del subsidio de energía en Honduras lo pagan unos 25,000 abonados, cuyo consumo es arriba de 3,000 kilovatios hora al mes (Kwh).

Desde hace dos años, el gobierno de Xiomara Castro ha implementado el subsidio de energía para todos aquellos hondureños que consumen hasta 150 kilovatios hora al mes (kwh).

Mensualmente, entre 800,000 a 900,000 clientes reciben este beneficio en el país, que se traduce entre 295 a 312 millones de lempiras subsidiados al mes, en promedio.

El Gobierno aseguró que el incremento en el costo de energía de 3.45% para este trimestre sería subsidiado, pero son miles de abonados que se quejan por aumentos.

La Cree investiga quejas por aumento en factura de energía

El Gobierno aseguró que el incremento en el costo de energía de 3.45% para este trimestre sería subsidiado, pero son mil...

El 60% lo subsidia el Gobierno y el 40% los clientes no residenciales, es decir, comercio e industria considerados como altos consumidores, cuyo factura es arriba de los 3,000 kwh.

Se exceptúan de los clientes comerciales integrados a la red de baja tensión con consumos iguales o inferiores a 3,000 kwh (micros, pequeñas y medianas empresas).

El último informe de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (Cree) detalla que en abril fueron beneficiados con el subsidio 847,988 abonados con un saldo equivalente a 295,025,459.65 de lempiras. Un 41.7% del total de abonados que tiene la Enee.

Una diferencia de 77,831 abonados y 17,138,210.37 de lempiras menos que en marzo.

El 40% del subsidio en abril lo aportaron 25,027 consumidores con consumos arriba de los 3,000 kwh. Con un monto total aportado de 136,732,939.97 lempiras. En marzo fueron 23,611 los aportantes con un monto de 119,063,357.23 lempiras.

Aunque esta medida, que para algunos es calificada como “populista” es para favorecer al que más lo necesita, las investigaciones arrojan que tiene algunas inconsistencias y que personas e instituciones que no deberían gozar de este beneficio lo están haciendo.

El informe destaca que “con base en el análisis realizado por esta Comisión (la Cree), se encontraron discrepancias en los datos tales como: usuarios residenciales con consumo mayor a 150 kwh que recibieron el subsidio; usuarios con sector de consumo industrial, municipal, gobierno y comercial que recibieron el subsidio; y claves duplicadas en los códigos de transacción por causa de refacturaciones y ajustes a los usuarios”.

En abril se encontraron 5,197 claves duplicadas y 5,284 clientes con facturas superiores a los 150 kwh que recibieron el beneficio.

Más discrepancias encontradas por la CREE

También, encontraron discrepancias en los datos de los usuarios no residenciales, es decir comercio e industria, que pagaron el subsidio de 150 kwh cuyos consumos facturados son menores o iguales a 3,000 kwh (es decir, que no deberían pagar el aporte), en los códigos de transacción y claves duplicadas en los códigos de transacción por causa de refacturaciones y ajustes a los usuarios.

En abril, unos 132 abonados con consumos iguales o menores a los 3,000 kwh aportaron 155,237.95 lempiras.

El informe también arrojó que no siempre se cumple el 60/40, es decir, en algunas ocasiones las empresas o altos consumidores aportan más del 40%. En abril, los altos consumidores aportaron el 46.35% y el gobierno subsidió el 53.65%.

Alejandro Kafati, oficial de política económica del Cohep, dijo a LA PRENSA, que “ese tema lo denunciamos en su momento, sobre el subsidio cruzado, ese porcentaje que pagan los clientes, tanto industriales como comerciales iba a generar un efecto traslado, que al final lo iba a terminar pagando el pueblo hondureño, porque son costos adicionales que se les está cargando”.

Esto se traduce en un costo adicional a la factura de energía de un 11% para los comercios y 14% para la industria.

La Asociación para una Sociedad más Justa detalló en su informe que las pérdidas de la Enee han aumentado de 33.55% a 37.77%, mientras que las autoridades de la estatal aseguran que van por buen camino con una reducción del 2.13%

El 15% de pérdidas de energía, la Enee las recupera en la factura

La Asociación para una Sociedad más Justa detalló en su informe que las pérdidas de la Enee han aumentado de 33.55% a 37...

Empresa privada señala que es una política poco estudiada

El sector privado no se opone a las políticas de subsidio y las considera necesarias, pero cree que no deben ser permanentes y deben evaluarse constantemente para medir su efectividad y costo. Según Kafati, la política actual no beneficia a nadie, ya que los consumidores terminan pagando más por productos y servicios debido a una política pública mal estudiada por el Gobierno.

El Programa Nacional de Reducción de Pérdidas revisa contadores para evitar el hurto de energía.

Molestia en la ciudadanía

Consultados los hondureños sobre el subsidio aseguran que este “beneficio” no es parejo. Marlyn Cantarero escribió en Facebook de LA PRENSA: “No debe existir subsidio, todos los hondureños debemos pagar, pobres y ricos porque este no es un país desarrollado y el que no quiere pagar que no pida el servicio, así como pagan cable y wifi”.

Xavier Ramos expresó “el subsidio de otros me lo cobran a mí, estoy pagando exactamente tres veces lo que pagaba antes”.

Jorge Rodas compartió que tiene más de un año de no pagar energía y “ahora sí cuido, solo lo que necesito uso”.

Elio Morga comentó: “estoy pagando el 300% más de lo que pagaba hace dos años, haciendo más irresponsables y mantenidos a otros, pagándoles energía y el gobierno quedando bien, saludando con sobrero ajeno”.

Para muchos, lejos de ser beneficiados con el subsidio, han sido afectados con aumentos a la factura mes a mes. “Es un descaro grande, en Honduras se paga la energía más cara, personas de escasos recursos sin ningún electrodoméstico y les llega un recibo de 1,000 a 2,000 lempiras”, reclamó Jessi Aguilar.

De cerca de 300 comentarios escritos en Facebook, la mayoría, aseguró, que pagan más por energía.

Residentes de la colonia San Buenaventura del Distrito Central compartieron que pese a que su consumo era debajo de los 150 kwh, durante ocho meses no gozaron del subsidio. “Nos dijeron que los nuevos abonados deben solicitar el subsidio formalmente, el trámite fue engorroso, no daban explicaciones del proceso a seguir”.

El subsidio no llega siempre a quienes más lo necesitan

Miguel Aguilar, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Stenee), dijo a LA PRENSA, que el subsidio es “real”, lo que no es real es que el subsidio esté focalizado a las personas en extrema pobreza y que residen en las zonas de más bajo plusvalía.

“Al no estar focalizado el subsidio, algunas veces llega a personas que no debería llegar y quedan fuera compatriotas que están estimadas en el subsidio y la otra, es que hay un porcentaje de personas que salen fuera del subsidio porque el consumo de energía se elevó un tanto más este año por las calores, hay meses que hay un porcentaje de consumidores que salen del subsidio”, aseveró Aguilar.

El subsidio no está llegando a los destinatarios adecuados, según su objetivo principal. La CREE indica que, en reuniones con la SEN y la Enee, han solicitado la ayuda del BCIE para contratar una firma consultora con experiencia en procesos de focalización.

A juicio de Kevin Rodríguez, experto en temas de energía, el gobierno debe hacer un estudio socioeconómico, ya que 150 kwh es un límite alto.

En Centroamérica, se considera que una familia de bajos recursos es aquella que consume 75 kWh o menos, ya que se asume que tienen pocos electrodomésticos. En países como Guatemala, el subsidio es parcial para incentivar el ahorro, pero en el contexto mencionado, la situación es diferente, según Rodríguez.

El economista Rafael Delgado opina que el Gobierno debe avanzar en las reformas del sector eléctrico para garantizar a todos los usuarios precios menores en la energía eléctrica.

“El subsidio a los bajos consumidores debe entenderse como una medida temporal mientras los precios de la energía eléctrica estén altos, ya que alguien está pagando esa cuenta finalmente. Los costos por energía eléctrica son un componente importante para muchas empresas”.

Añadió que en Honduras el alto costo de la energía eléctrica resta competitividad a los negocios.

Ocho horas sin energía eléctrica en Honduras
Las interrupciones de energía se extenderán por ocho horas debido a trabajos de mantenimiento, informó la estatal eléctrica en redes sociales.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 59 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:59
00:59