15/07/2025
12:12 AM

En Honduras llueve en tres días lo que antes llovía en un mes

Honduras también es el más vulnerable al impacto de huracanes de Centroamérica, porque está en la ruta de los ciclones.

En Honduras llueve en tres días lo que llovía en un mes para estas fechas el año pasado. Este es uno de los los huracanes previstos, algunos podrían ser de gran intensidad, y alcanzar categoría 3, 4 o 5, en la escala Saffir-Simpson.

Factores climáticos como el aumento de la temperatura del mar y la ausencia del fenómeno El Niño -que facilita la formación de ciclones-, así como la fortaleza del monzón en África occidental, fueron tomados en cuenta a la hora de realizar las predicciones.

La Noaa señaló que la tendencia en aumento de tormentas, que comenzó hace 18 años, está vinculada a las temperaturas más cálidas en el océano Atlántico bajo y el mar Caribe, donde la mayoría de los fenómenos ciclónicos tienen lugar.

Se espera que las condiciones oceánicas y atmosféricas en la cuenca atlántica produzcan este año más huracanes y más fuertes, advirtió Gerry Bell, del Centro de Predicción Climática de la Noaa.

Bell alertó que “además de los múltiples factores climatológicos, los parámetros estacionales indican que es posible una temporada ciclónica por encima de lo normal”.
De cumplirse estos pronósticos, la temporada será claramente más activa; no obstante, a comienzos de agosto, antes de que comience el período de máxima actividad, la Noaa actualizará sus previsiones.

Pronóstico para Honduras

Durante la temporada -del 1 de junio al 30 de noviembre- se esperan chubascos similares a los registrados esta semana. Serán frecuentes en toda la temporada ciclónica. El jefe de Climatología, Martínez, dijo que en junio esperan lluvias entre los rangos normales para la zona de La Mosquitia, Francisco Morazán, la parte oriente de Olancho y Yoro.

“En Tegucigalpa llueve normalmente 159 milímetros en junio. Estamos esperando que este año llueva esa cantidad o se mueva un poco arriba, pero que se mantenga en ese rango.

En la zona norte, especialmente en San Pedro Sula, esperamos que llueva más de lo normal, en junio caen 146 milímetros, esperamos que aumente 20%, depende de El Niño y La Niña”.

Este año es neutral. Según el Instituto de Clima y Agua del Inta, el fenómeno oceánico que genera precipitaciones superiores a lo normal permanece en la categoría neutra. Sin embargo, los pronosticadores aseguran que se acerca más a La Niña debido a la cantidad de agua que está cayendo. “Estar neutral nos complica mucho hacer un pronóstico más certero porque nos basamos en modelos internacionales y estos varían. Estamos en condiciones neutrales y como segundo escenario La Niña (este fenómeno deja más lluvia)”, agregó Martínez.

Para este experto, el país no está preparado para lluvias de gran intensidad. “Somos muy vulnerables y con un fenómeno que pase a al menos 100 millas de la costa, esto nos puede causar mucho daño”.

Personal de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) Tormentas acompañadas de fuerte actividad eléctrica y vientos con rachas de hasta 35 kilómetros por hora se esperan para el fin de semana en el país, provocadas por una vaguada zonal.

Según imágenes de radar de Copeco se observan formaciones de nubes verticales, principalmente sobre La Paz, Lempira, Intibucá, Copán y Ocotepeque. Hoy se ubicará un sistema de baja presión sobre el Golfo de Honduras, hecho que generará tormentas eléctricas/chubascos de moderados a fuertes sobre las zonas occidental, central y norte interior. Para el domingo, la actividad eléctrica/chubascos sería de moderada a fuerte sobre el occidente y nororiente, chubascos leves aislados sobre la zona central.

Tres factores climáticos relacionados con la actividad ciclónica 2013

1 Continuidad en el patrón atmosférico, que incluye un fuerte monzón africano del oeste responsable del actual ciclo.

2 Temperaturas más cálidas de lo normal en las aguas tropicales atlánticas y mar Caribe.

3 No se esperan condiciones de El Niño en el Pacífico, lo que suprimiría la actividad ciclónico-tropical en el Atlántico Norte.

Para saber

Cuando en una temporada ocurran más de 21 ciclones tropicales con nombre, las tormentas adicionales tomarán su nombre del alfabeto griego.

En el caso de aquellos que identifican a huracanes muy destructivos, no vuelven a usarse nunca más. Tal es el caso del Mitch, que golpeó Honduras en 1998.

Hay 72% de probabilidades de que al menos un huracán intenso impacte en cualquier punto de la costa de Estados Unidos.