03/04/2025
07:42 AM

La Inteligencia Artificial Generativa afectará más de un millón de empleos en Honduras

Informe del OIT y Banco Mundial refiere que la brecha digital en la región está afectando 17 millones de empleos en total, siendo más afectados hombres que mujeres

San Pedro Sula, Honduras

En Honduras, al menos 1.28 millones de empleos se pueden ver afectados por la Inteligencia Artificial (IA) Generativa, señala un estudio reciente del Banco Mundial y la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

El estudio publicado el 31 de julio de 2024, lleva por nombre La IA generativa y los empleos en América Latina y el Caribe: ¿La brecha digital es un amortiguador o un cuello de botella?

El estudio indica que entre un 26% y un 38% de los empleos de América Latina podrían verse afectados por la Inteligencia Artificial (IA) Generativa.

Sin embargo, es más probable que la tecnología aumente y transforme los puestos de trabajo en lugar de automatizarlos por completo. En concreto, entre el 8% y el 14% de los empleos podrían ver mejorada su productividad gracias a la GenAI, mientras que solo entre el 2% y el 5% corren el riesgo de automatización total.

El estudio indica que las mujeres, los trabajadores urbanos, jóvenes y educados en sectores formales enfrentan mayores riesgos de automatización por la IAG, lo que podría aumentar las desigualdades económicas y la informalidad.

Aunque los beneficios de la IAG se distribuyen de manera más equitativa entre trabajadores de diferentes géneros y edades, afectan más a empleos formales en áreas urbanas y a trabajadores con mayor educación e ingresos.

Trabajadores asalariados y autónomos, como vendedores, arquitectos, educadores y sanitarios, tienen más probabilidades de beneficiarse de la IAG. Sin embargo, una brecha digital significativa en la región podría impedir que muchos trabajadores aprovechen plenamente estos beneficios, afectando a 17 millones de empleos en total (7 millones de mujeres y 10 millones de hombres).

Informe revela que el 29% de empleos en Honduras serían afectados

En el caso de Honduras, el informe revela que el 29% de los empleos se podrían ver afectados por la inteligencia artificial, es decir, 1.28 millones de trabajos.

El 2% de los empleos en Honduras tiene potencial de automatización (trabajos en los que, en teoría, la mayoría de las tareas actuales podrían realizarse con GenAI) y el 8% tiene potencial de aumento (trabajos en los que algunas tareas se pueden realizar utilizando GenAI, pero la mayoría deben ser realizadas por humanos).

Honduras necesita generar unos 120,000 empleos al año, pero estamos lejos de lograrlo debido a que hay poca inversión, el Cohep propone un Pacto por el Empleo con diversos mecanismos

Apenas 10,000 empleos se generan al año en Honduras

Honduras necesita generar unos 120,000 empleos al año, pero estamos lejos de lograrlo debido a que hay poca inversión, e...

El estudio muestra que la mayoría de los empleos susceptibles a la automatización ya están digitalizados en la mayoría de los países. Sin embargo, en países de ingresos más bajos como Nicaragua, Guatemala y Honduras, aproximadamente la mitad de estos empleos no utilizan computadoras, lo que podría ofrecer una protección temporal contra la automatización. Además, estos empleos están ocupados desproporcionadamente por mujeres.

Sergio Zepeda, coordinador del observatorio económico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), manifestó en entrevista con LA PRENSA que en el país hay una gran brecha digital, porque pese a que hay ciertas carreras en educación media y algunas en educación superior que están apostando al campo tecnológico, no todos los estudiantes pueden hacer un uso afectivo de ellas.

”En el caso de las universidades, carreras como ingeniería en sistemas, carreras informáticas que están generando las condiciones necesarias, lo mismo pasa en otras carreras que a pesar que en componente tecnológico no sea tan fuerte como en estas carreras también están apostando mucho a ello”.

Zepeda explica que en países más desarrollados, sectores como la agricultura y la manufactura, estas actividades están bastante tecnificadas y cuentan con un componente tecnológico que permite monitorear la productividad. Dentro de otros sectores como servicios e intermediación financiera se puede ir generando automatización con inteligencia artificial, que permitiría un avance en el sector laboral.

La inteligencia artificial está presente, pero se debe ir incorporando en nuestra rutina diaria, en el ámbito laboral, del hogar y académico, pero para esto debemos aprender a explorarla de manera correcta, destaca el docente.

“Debemos apuntar hacia una formación de como podemos ir incorporando estas tecnologías, la inteligencia artificial en nuestras actividades y darle ese impulso económico y que seamos más productivos”, sostuvo Zepeda.

Esto debe ir acompañado con una mejora en infraestructura en educación, en todos los niveles.

La Unah realizó un estudio en 2021 enfocado en el mercado laboral y la brecha de habilidad y competencias que tiene la población de educación media, que también reveló la necesidad de rediseñar su currícula para reducir la brecha.

En Honduras, de los empleos automatizados, según el informe del BM y OIT, el 0.6% de los hombres empleados no tienen una computadora, mientras que el 0.8% sí cuenta con una. En el caso de las mujeres, el 1.8% de las empleadas no tienen computadora y el 1.5% sí tienen una.

En cuanto a los empleos en aumento, el 5% de los hombres empleados no tienen una computadora, mientras que el 1.9% sí cuentan con una. Para las mujeres, el 3.4% tienen una computadora y el 6.3% no tienen una.

La investigación del Banco Mundial y la OIT recomienda varias acciones para mitigar la pérdida de empleos y mejorar la productividad. Entre ellas, implementar programas de aprendizaje permanente, reforzar las competencias básicas de los trabajadores para impulsar la productividad y la creatividad con la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), y mejorar los sistemas de protección social para estabilizar las transiciones y abordar las brechas de género.

Además, se sugiere mejorar la infraestructura de tecnologías digitales y ayudar a los trabajadores del sector informal en su transición al sector formal para mejorar sus posibilidades de beneficiarse de la IAG.

De la mano de la alcaldía sampedrana se reactivó la Mesa Técnica de Empleabilidad que aglutina a más de nueve instituciones para generar oportunidades.

Más de 200 mil jóvenes tienen problemas de empleo en SPS

De la mano de la alcaldía sampedrana se reactivó la Mesa Técnica de Empleabilidad que aglutina a más de nueve institucio...

Tendencias del mercado laboral 2024

El Boletín Laboral 2024 del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) describe que las cinco tendencias laborales de este año son que en países de altos ingresos la Inteligencia Artificial aumenta la productividad, no así en los países de bajos ingresos, los empleos digitales siguen creciendo, impulsando oportunidades para trabajadores jóvenes.

La tercera tendencia es que los trabajadores siguen mostrando mucho interés en trabajar de forma remota o en modalidad híbrida, le cuarta es que las habilidades tecnológicas y el potencial de la Inteligencia Artificial serán aún más importantes y la cinco que más mujeres se incorporan al mercado laboral, en particular posibilitando a las madres reincorporarse a la fuerza laboral.

El informe sobre el futuro del empleo advierte que el mundo laboral está cambiando rápidamente. Para 2027, las empresas prevén que casi la mitad (44%) de las habilidades básicas de los trabajadores se verán alteradas.

Daniel Fortín, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), declaró recientemente sobre la necesidad de generar empleo en nuestro país.

“La formación profesional no es el único elemento que se requiere para incorporarse al mercado de trabajo, se requiere además de habilidades digitales, acompañado de habilidades blandas, principalmente para jóvenes, por lo que es necesario que las instituciones educativas incorporen estos elementos en los pénsum académicos”, recomendó Fortín.

En Honduras, más de 2.3 millones de hondureños tienen problemas de empleo, incluyendo subocupación, desalentados y potencialmente activos.

Unos 144,774 jóvenes entre 15 y 29 años no tienen trabajo. Con respecto a los que no estudian ni trabajan, ya suman 971 mil en el país, de los cuales 700 mil son mujeres.

Lo que pide el mercado laboral

Tatiana Paz, gerente de comunicaciones de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), informó que según datos de la Bolsa de Empleo de la CCIC, un 85% de los perfiles que las empresas solicitan requieren conocimientos en habilidades digitales.

“Hay demanda de personal que sepa programas de manejo de inventarios, ventas, marketing, diseño, autocad en el caso de ingenierías, As400 es un software muy requerido en las plazas últimamente y por muy básica que sea la plaza, necesitan que sepan usar los programas de office. Muchas empresas ya han digitalizado sus procesos, entonces se vuelve necesario el personal con estos conocimientos”, apuntó.

Paz enfatizó que es importante que las personas cursen o se capaciten en estos programas como Excel intermedio o avanzado, por ejemplo, que abre muchas oportunidades para darle valor agregado a su perfil académico y para que puedan tener acceso a las oportunidades en el mercado laboral.

Jissel Rivera, experta en el mercado laboral, confirmó que hay quienes buscan empleo, pero que sea de forma remota o de una forma híbrida, es decir, que solo tengan que ir algunos días a la oficina.

“Muchos jóvenes están trabajando para empresas extranjeras de forma remota, sobre todo aquellos que hablan inglés, lo que buscan las empresas es que sean diestros con la tecnología”.

Rivera detalló que de cada 10 buscadores de trabajo, apenas unos dos tienen conocimiento de herramientas tecnológicas.

“Una muchacha buscaba empleo y aplicó para auxiliar contable, pero no sabe computación y es graduada del Intae, entonces realmente la oferta laboral está distante con la oferta académica”, contó.

En cuanto a las carreras técnicas, Rivera explicó que aunque tiene bastante demanda, hay quienes se confunden con las habilidades que deben tener. “Por ejemplo, me solicitaron ocho técnicos en refrigeración y creen que lavar aires es un técnico en refrigeración, no es así, hay centros técnicos que están sacando jóvenes con mala formación, porque quizá no cuentan con las herramientas innovadoras”, aseveró.

En Honduras viven más de 971,000 ninis, es decir, no estudian ni trabajan, de los cuales 700,000 son mujeres. El 69%, es decir, unos 666,649 de los ninis cuentan solo con educación primaria.

Estos son los requisitos para aplicar a oportunidades de empleos en UNAH
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) ha anunciado la apertura de nuevas oportunidades de empleo para profesionales interesados en la docencia universitaria.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 4 minutes, 9 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Carlos Mats, el hondureño que apuesta por el Metaverso y la Inteligencia Artificial
04:52
00:00
04:09
04:09