El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que cada voto en las elecciones generales de 2025 tendrá un valor de 43.25 lempiras, mientras que el límite de gastos de campaña para la presidencia y designados presidenciales se ha fijado en 508.6 millones de lempiras.
De acuerdo con la certificación 1310-2025 aprobada por el órgano electoral, en el caso del nivel electivo de diputados al Congreso Nacional, el valor que cada voto abonará a cada partido por concepto de deuda política se calculará multiplicando el número total de ciudadanos registrados en el censo por el doble del costo de cada marca. Este total se dividirá entre el número de puestos en competencia.
Asimismo, en el nivel electivo de corporaciones municipales, se utilizará la misma fórmula, considerando el número de electores por municipio y multiplicado por el doble del costo del voto.
En comparación con el valor de cada voto en las elecciones generales de 2021, que era de 39.29 lempiras, para los comicios de noviembre de este año cada marca aumentó en 3.96 lempiras.
Aunque el costo por voto se mantiene para las elecciones primarias y generales de 2025, el techo de gasto a nivel presidencial sí aumentó. Para los comicios del próximo 30 de noviembre, este subió en 3,310,787.50 lempiras.
📌 El @CneHonduras fijó el valor del voto en L 43.25 para las Elecciones Generales.
— UFTF Honduras (@UFTFHONDURAS) June 9, 2025
Con base en este monto, se ha determinado el Límite de Gastos de Campaña.
💰 En alcaldías y diputaciones, el tope varía según cada municipio y departamento
📌 Conocé tu tope y evitá sanciones. pic.twitter.com/XiTgdZJymf
Respecto al elevado techo de gastos en las campañas políticas, Augusto Aguilar, exmagistrado del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), considera que ningún partido político sobrepasa los más de 500 millones de lempiras establecidos por el CNE.
"No, no se gasta. Lo que pasa es que le ponen esa cantidad considerando la importancia que tiene el cargo. No es lo mismo aspirar a presidente que a diputado, pero esa cantidad establecida es para evitar que alguno de los candidatos, en vez de 500, pueda invertir un millón o el doble", señaló.
A criterio del exfuncionario electoral, la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos (UFTF) debe seguir de cerca el proceso de fiscalización de los fondos antes, durante y después del proceso electoral.
Lo que le toca a cada partido político
En cumplimiento de la Ley Electoral y del cronograma previo a las elecciones, este viernes el Consejo Nacional Electoral desembolsará el 60% del pago de la deuda política a los cinco partidos que participarán en los comicios de noviembre.
El pago anticipado de la deuda política se calculará según el número de votos recibidos por los partidos políticos en las elecciones primarias de 2021.
"Esto es algo que ya establece la Ley Electoral. Es una forma de cómo el Estado contribuye con los partidos políticos para que desarrollen sus campañas. Ya se tiene previsto en el cronograma que el viernes va a ser la entrega del 60 % de estos fondos a los partidos políticos y que esto les sirve para efectos de la campaña política. Ese es el objetivo de generarles estos fondos a los partidos", indicó Germán Lobo, exconsejero del CNE.
El exfuncionario detalló que, al partido Libertad y Refundación (Libre), le corresponderían aproximadamente 40 millones de lempiras, de acuerdo con las marcas recibidas en 2021 a nivel presidencial.
"Creo que todo va en razón de fortalecer la institucionalidad y de esta manera evitar el flujo en las campañas de recursos que tengan dudosa procedencia", apuntó.
Lobo añadió que, en cuanto al Partido Nacional, el pago del 60 % de la deuda política podría alcanzar 32 millones de lempiras, mientras que el Partido Liberal podría recibir hasta 20 millones, según el techo de votos obtenidos en los comicios generales anteriores.
ETIQUETA DE TRANSPARENCIA: Este artículo fue revisado y aprobado por un editor con ayuda de una herramienta de inteligencia artificial.