12/06/2025
10:02 AM

El mundo se une contra el cambio climático

Un planeta cada día más caliente y contaminado, con fenómenos meteorológicos tan inesperados como funestos y un clima que no esperará a nuestros nietos para degradarse; éste es el triste panorama, trazado por los expertos.

Un planeta cada día más caliente y contaminado, con fenómenos meteorológicos tan inesperados como funestos y un clima que no esperará a nuestros nietos para degradarse; éste es el triste panorama, trazado por los expertos reunidos en París, que desea provocar un compromiso más firme de los gobiernos del mundo en los próximos años.

La reunión en la capital francesa de 500 especialistas del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Ipcc, creado en 1988 por la ONU y la Organización Meteorológica Mundial, para mediar entre los investigadores y los gobernantes, es la conclusión de más de dos años de trabajo.

El encuentro finaliza hoy con la publicación de un informe que será la base científica para las negociaciones sobre medio ambiente posteriores al protocolo de Kyoto, destinado a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), cuya primera fase expira en 2012.

La cuestión central de esta reunión de París es analizar la evolución del calentamiento de la Tierra, el impacto trágico de la mano del hombre en este fenómeno, sus consecuencias y las formas de ponerle remedio.

Un borrador de este informe, que será presentado el viernes, calcula que la temperatura de la Tierra habrá aumentado tres grados Celsius en los próximos años en el mejor de los casos, o incluso 4,5ºC, con respecto a los niveles de la era pre-industrial, si la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera sigue creciendo.

La conclusión es que el incremento de las temperaturas dependerá de la “estabilización” de la concentración de CO2 en la atmósfera a 550 partes por cada millón. Hoy en día, la concentración de CO2 equivale a 380 partes por millón, frente a las 270 partes por millón registradas en 1750.

Temperatura

El recalentamiento del planeta “probablemente” será de entre 1,8 y 4 grados celsius de aquí a finales de siglo, según una estimación del Ipcc anunciada ayer por delegados.

Esta horquilla corresponde a los “valores más probables” de los expertos para el período 2090-2099 frente a 1980-1999, precisaron. La noción de “valores más probables” no existía en el anterior informe del Ipcc, que data de 2001, explicaron.

Así que la horquilla del recalentamiento aprobada ayer no es directamente comparable a la estimada en aquel momento, de entre 1,4 y 5,8 grados celsius.

En consecuencia, el nivel de los océanos podría elevarse a fines del siglo 19 centímetros como mínimo y 58 como máximo, según las proyecciones de calentamiento aprobadas ayer por el Ipcc, añadieron los delegados.

El resumen final del informe científico, que negocian esta semana en París 500 delegados de 130 países, se presentará oficialmente hoy.

Océanos

El calentamiento de los océanos traerá consigo la muerte de los corales, gracias a los cuales muchas islas atraen a los peces, la disminución de la lluvia afectará a los recursos de agua potable y la elevación del nivel del mar hará desaparecer algunas islas y superficies fértiles.

En el año 2000 la Cruz Roja internacional calculó que el número de desplazados debido al clima era al menos equivalente al de los refugiados por las guerras, es decir, unos 25 millones de personas.

Los glaciares en el mundo sufren de un deshielo acelerado, lo que confirma la tendencia al recalentamiento climático, según un estudio publicado este lunes por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Pnuma.

Treinta glaciares, monitoreados por el Servicio Mundial de Control de Glaciares, en Suiza, han perdido un promedio de 66 centímetros de espesor en 2006, según el reciente informe entregado a la Pnuma.

Además

El nivel de los océanos crece más rápidamente de lo que estima el Grupo intergubernamental de expertos sobre la evolución del clima, Giec, según un estudio difundido ayer en EUA, en vísperas de la publicación del cuarto informe de ese organismo.

Fenómeno del 'Niño' en Bolivia

En ocho de las nueve provincias de Bolivia se han registrado en las últimas semanas heladas en el occidente, sequías y lluvias en el valle y sureste e inundaciones en el oriente, por efectos del fenómeno climático de “El Niño”, informaron autoridades gubernamentales.

La región de Santa Cruz sufre severas inundaciones desde las últimas tres semanas que, según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente, CAO, provocaron un daño económico de 12 millones de dólares en los cultivos, principalmente de soja.

En esta zona unas 18 mil personas han sido evacuadas en varios poblados rurales aislados por agua, informó Gonzalo Lora, director de Emergencia y Auxilio de la oficina de Defensa Civil, dependiente del Ministerio de Defensa.

En la provincia de Pacajes se han registrado heladas que han destruido hasta el 90% de cultivos de papa.