20/06/2025
10:09 AM

El 60% de crímenes son por narcotráfico

  • 10 febrero 2010 /

Las estadísticas demuestran que la escala de violencia y criminalidad que azota a Honduras es generada por el narcotráfico que es liderado por tres cárteles mexicanos que disputan de territorio.

Las estadísticas demuestran que la escala de violencia y criminalidad que azota a Honduras es generada por el narcotráfico que es liderado por tres cárteles mexicanos que disputan de territorio.

Los datos que manejan las autoridades de Seguridad establecen que el 60 por ciento de las muertes violentas son cometidas mediante el sicariato, una de las formas de operar del crimen organizado.

El mapa de la violencia refleja que los departamentos que están en el corredor del narcotráfico internacional son los que presentan las más altas tasas de homicidio en el país. El año pasado el número de muertes violentas fue de 5,253, cifra que superó en 1,233 homicidios la incidencia de 4,200 casos que se registró en 2008. En Honduras cada día son ultimadas 14 personas, según las estadísticas de la Secretaría de Seguridad.

Entre las zonas que presentan altos índices de violencia está Cortés donde, según la Policía Antidroga, tienen sus principales centros de operación los cárteles de Sinaloa, Golfo-Zetas y La Familia.

San Pedro la más afectada

Esa vorágine de violencia se refleja en el Valle de Sula y San Pedro Sula que aparece como la segunda metrópoli más violenta del mundo después de Ciudad Juárez de México, según estudios publicados en enero por las organizaciones civiles mexicanas Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal y el Movimiento Blanco.

Esta ciudad registra una tasa de 119 homicidios por cada cien mil habitantes y Ciudad Juárez, ubicada en la frontera mexicana con Estados Unidos -con una gran influencia de narcotráfico- por segundo año consecutivo ocupó el primer lugar en violencia con un total de 2,658 asesinatos, un registro de 191 homicidios por cada 100,000 habitantes.

Según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Unah, en 2008 San Pedro Sula, ciudad de un millón de habitantes, tuvo una proporción de 106.2 asesinatos por cada 100,000 habitantes, superando ampliamente el promedio estimado por la Organización Mundial de la Salud de 8.8.

Los asesinatos múltiples originados por arreglo de cuentas entre bandas de narcotraficantes son los que más elevaron la violencia el año pasado.

Ese tipo de crimen se evidencia más en los departamentos con influencia de narcoactividad, especialmente en los de las zonas atlántica y noroccidental.
Las cifras que manejan los cuerpos antinarcóticos revelan que en Olancho el aterrizaje de narcoavionetas se triplicó el año pasado en comparación a la cantidad que cayó en 2008. La alta incidencia de narcoactividad en esa región, según las autoridades, también está elevando los índices de violencia con matanzas, la mayoría de ellas ligadas a problemas del crimen organizado.

Femicidios y secuestros

Las estadísticas a nivel nacional reflejan que San Pedro Sula es la ciudad más peligrosa para las mujeres. El año pasado se registró el 40 por ciento de los crímenes: 160 de los 327 femicidios. Los análisis policiales indican que la mayor parte de las muertes de mujeres está relacionada con el crimen organizado, en especial con el narcotráfico. La presencia de los cárteles mexicanos también ha disparado los índices de plagios en el país.

Los datos estadísticos que maneja el Ministerio de Seguridad indican que el número de secuestros el año pasado fue de 112. Esa cifra supera la registrada en 2008 que fue de 79 casos. San Pedro Sula figura con la más alta incidencia de secuestros junto a Tegucigalpa.

Otro de los ilícitos que ha repuntado en el país son las extorsiones, también producto de la presencia de los narcos mexicanos. Los integrantes del grupo ilícito Los Zetas tienen en las extorsiones a inmigrantes una de sus principales fuentes de ingreso. Los cárteles mexicanos tienen por costumbre matar a los secuestrados.

Según las investigaciones policiales, integrantes de estas organizaciones criminales son los que se encargan de dirigir las operaciones del acarreo de la droga y de transmitir a las células hondureñas las estrategias para la comisión de secuestros y extorsiones.

Combate estratégico

El viceministro de Seguridad, Armando Calidonio, dijo a LA PRENSA que el narcotráfico trae mucha violencia porque la manera de arreglar los problemas entre las personas que están en ese ilícito no es platicando, sino pagan con la vida.

Calidonio dijo que el narcotráfico tiene un componente que es altamente violento, el sicariato, considerada una efectiva para que las órdenes se cumplan. Esos grupos se manejan mediante el temor.

Anunció que al sicariato lo contrarrestarán frontalmente, pero estratégicamente y no de manera convencional ‘‘porque es un problema de muchas dimensiones y no es con una acción que se puede enfrentar, sino con un conjunto de acciones.

Según el funcionario público, el combate a la narcoactividad se tiene que derivar de una estrategia macro internacional porque “nosotros no podemos hacerlo unilateralmente”.

“Al tener una estrategia macro internacional se derivará de ella la estrategia local”, señaló el funcionario.