Ante el encarecimiento del maíz a nivel internacional, la Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG, el Banco Hondureño de Producción y Vivienda, Banhprovi y la agroindustria presentaron ayer un plan de emergencia a los productores, mediante el cual se suplirá la demanda de ese producto con la inversión de unos 1,800 millones de lempiras.
Para ello se tecnificarán unas 215 mil manzanas adicionales de tierra a fin de obtener más de 13 millones de quintales de maíz, los cuales sumados a las más de 300 mil manzanas que se cultivan en la actualidad cubrirán la demanda de 21 mil millones de quintales de maíz.
Ciclos
Actualmente Honduras sólo produce 10.5 millones de quintales de maíz, la otra mitad de la demanda la suplía importando el maíz de Estados Unidos, pues resultaba más barato.
Héctor Hernández, ministro de la SAG, dijo que con la ejecución de este plan se activaría de forma dinámica la economía en el campo, porque se tecnificarían al menos 215 mil manzanas con un promedio de producción de 70 quintales por manzana. De esta forma se obtendrían unos 13 millones de quintales.
La demanda nacional de 20 millones de quintales se supliría con dos millones y medio de sorgo y 11 millones de quintales de maíz, distribuidos en 120 mil manzanas tecnificadas de maíz con pequeños y grandes productores del grano y 40 mil manzanas de sorgo para la agroindustria.
Hernández añadió que los 100 millones de lempiras que el país destina para la importación anual de maíz ya no se irían al exterior, sino que se quedarían circulando en la nación.
El plan se divide en tres ciclos; el primero será de enero a febrero y la meta de siembra es de unas 20 mil manzanas, 10 mil bajo riego y 10 mil tardías; en el Litoral Atlántico sembrarían unas 110 mil manzanas de primera entre mayo y junio y de postrera, 40 mil manzanas el próximo año.
El plan fue presentado a unas 22 empresas agroindustriales, a pequeños y grandes productores de granos básicos, importadores de semillas mejoradas, de fertilizantes, banca privada e instituciones públicas del sector agrícola.
Estos sectores, después de varias horas de consenso, concluyeron la reunión aprobando la propuesta hecha por las autoridades de la SAG.
La proposición contempla la parte de mecanización agrícola, insumos, almacenamiento, mercadeo seguro y contratos firmados entre la agroindustria y los productores nacionales, concluyó el ministro.