El dengue sigue causando luto en las familias hondureñas. Las cifras son alarmantes y cada día los casos van en aumento, mientras los hospitales y su personal médico están siendo rebasados ante la avalancha de pacientes con la enfermedad.
Estadísticas recientes del dengue en Honduras
La Secretaría de Salud informa que en lo que va de 2024 se reportan más de 100,000 casos sospechosos de dengue hasta la semana epidemiológica 31, según la Secretaría de Salud.
Lamentablemente, la entidad sanitaria gubernamental contabiliza 115 fallecimientos, de estos, 65 corresponden al sexo femenino y 50 al masculino.
El Hospital Mario Catarino Rivas (HMCR), de San Pedro Sula, y el Hospital Escuela, de Tegucigalpa, son los que más decesos reportan por la enfermedad.
La población infantil sigue siendo la que mayor riesgo de muerte corre por el contagio del dengue. Sin embargo, el resto de grupos poblacionales no están exentos de enfermarse, incluso personas jóvenes ya han fallecido a causa de la enfermedad.
Datos clave sobre el dengue y las cifras en los últimos cinco años en Honduras
En los últimos cinco años, Honduras ha registrado un aumento significativo en los casos de dengue. Entre 2019 y 2023, se reportaron aproximadamente 160,385 casos confirmados de la temible enfermedad en el país.
La cifra pudo haber sido mucho mayor, ya que durante los años que afectó la pandemia de COVID-19, los esfuerzos se concentraron en esa enfermedad, disminuyendo la capacidad para detectar casos de dengue, principalmente, entre 2020 y 2021.
• 2019: 96,160 casos detectados
• 2020: 19,509 casos detectados
• 2021: 14,808 casos detectados
• 2022: 25,162 casos detectados
• 2023: 27,203 casos detectados
Los más de 74,000 contagios de dengue de 2024 ya casi triplican los 27,207 detectados en 2023 y se proyecta que las cifras seguirán incrementando debido a las condiciones climáticas y otros factores epidemiológicos.
Las áreas metropolitanas más afectadas incluyen el Distrito Central y San Pedro Sula, así como los departamentos de Yoro, Atlántida, Ocotepeque, Olancho y El Paraíso.
Factores de riesgo para la proliferación del dengue en comunidades hondureñas
Los factores de riesgo para la proliferación del dengue están relacionados principalmente con el ambiente, el comportamiento humano y la biología del vector.
1. Clima y estacionalidad
Las temperaturas altas favorecen la reproducción y el ciclo de vida de los mosquitos Aedes. Mientras que las lluvias intensas crean hábitats de agua estancada, ideales para la cría de mosquitos. En tanto, la alta humedad causa condiciones propicias para la supervivencia de los mosquitos.
2. Hábitats de cría
Los mosquitos Aedes ponen sus huevos en recipientes con agua estancada, como llantas, baldes, y depósitos de agua.
La basura y desechos que se arrojan en lugares inapropiados acumulan agua (botellas, tapas, latas) pueden servir como criaderos.
3. La urbanización y el crecimiento poblacional
Las áreas densamente pobladas facilitan la propagación del virus. Además, la infraestructura deficiente, por ejemplo, la falta de sistemas de drenaje adecuados y saneamiento, puede aumentar la cantidad de criaderos.
4. Prácticas domésticas
El almacenamiento inadecuado de agua en recipientes abiertos puede proporcionar sitios de cría para mosquitos. Piscinas y fuentes sin mantenimiento pueden convertirse en criaderos.
5. Viajes y comercio
Los viajes entre áreas endémicas y no endémicas pueden introducir el virus en nuevas localidades. En otro sentido, contenedores y neumáticos transportados a larga distancia pueden contener agua y mosquitos.
6. Factores ecológicos
Los cambios en el uso de la tierra pueden alterar los hábitats naturales y aumentar la exposición humana a los mosquitos. Alteraciones en patrones climáticos pueden expandir las áreas donde los mosquitos pueden sobrevivir y reproducirse.
7. Control vectorial inadecuado:
La ausencia o insuficiencia de programas de control de mosquitos puede permitir la proliferación de vectores. Otro aspecto es que los mosquitos pueden desarrollar resistencia a los productos químicos usados para controlarlos.
10 medidas preventivas contra el dengue en casa
Ante el incremento desmedido de casos, expertos médicos exhortan a la ciudadanía implementar diversas medidas para contrarrestar el dengue.
1. Eliminar acumulación de agua: vaciar y limpiar recipientes que puedan acumular agua, como macetas, cubetas, llantas, y platos debajo de macetas. El mosquito transmisor del dengue se reproduce en agua estancada.
2. Cubrir depósitos de agua: tapar tanques, cisternas, barriles y cualquier otro recipiente que almacene agua para evitar que los mosquitos accedan a ellos.
3. Cambiar el agua de floreros y bebederos: hacerlo al menos cada tres días para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos.
4. Mantener limpia la casa y el patio: cortar el césped y deshacerse de la basura o desechos que puedan acumular agua, como botellas, bolsas plásticas y latas.
5. Usar repelentes de insectos: aplicar repelente en las áreas expuestas del cuerpo, especialmente durante el amanecer y el atardecer, cuando los mosquitos son más activos.
6. Instalar mosquiteros: colocar mosquiteros en puertas y ventanas para evitar la entrada de mosquitos a la casa. También se pueden usar mosquiteros en camas para mayor protección.
7. Utilizar insecticidas: aplicar insecticidas de manera segura en lugares donde los mosquitos puedan esconderse, como detrás de cortinas, debajo de muebles y en áreas oscuras y húmedas.
8. Evitar el uso de ropa oscura: Los mosquitos se sienten atraídos por los colores oscuros, por lo que es recomendable usar ropa clara y que cubra la mayor parte del cuerpo.
9. Colocar larvicidas en depósitos de agua: en lugares donde no se puede vaciar el agua (como tanques de reserva), se pueden usar larvicidas para evitar el desarrollo de larvas de mosquitos.
10. Educar a la familia y vecinos: informar y concientizar a todos en el hogar y la comunidad sobre la importancia de estas medidas para prevenir el dengue, ya que es un esfuerzo colectivo.
Transmisión y síntomas del dengue en Honduras en 2024
El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, especialmente el Aedes aegypti, y se presenta en cuatro serotipos diferentes: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.
Cada uno de estos puede causar desde fiebre dengue, una enfermedad febril leve, hasta dengue grave, también conocido como dengue hemorrágico, que puede ser potencialmente mortal.
El virus del dengue se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos hembra infectados del género Aedes, particularmente Aedes aegypti y, en menor medida, Aedes albopictus.
Estos mosquitos se infectan cuando pican a una persona que ya tiene el virus del dengue en su sangre.
Una vez infectado, el mosquito puede transmitir el virus a otras personas a través de sus picaduras. Los mosquitos Aedes son más activos durante el día, con picos de actividad al amanecer y al anochecer.
Prevención y control del dengue en Honduras en 2024
En Honduras, donde el dengue es un problema de salud pública significativo, las políticas públicas de control y prevención son esenciales.
El gobierno y las autoridades sanitarias han implementado diversas estrategias, incluyendo la fumigación regular en áreas urbanas y rurales, limpieza de solares baldíos y la promoción de campañas de educación pública sobre la importancia de la prevención del dengue.
Las políticas públicas también incluyen la vigilancia epidemiológica para detectar y controlar brotes de dengue rápidamente. Esto implica el monitoreo constante de los casos reportados y la implementación de medidas inmediatas para contener la propagación de la enfermedad.