La aprobación de una Ley de Protección de Personas Desaparecidas en Honduras permitirá al Estado avanzar en el cumplimiento de sus obligaciones para prevenir y atender el fenómeno que deja más de 9.800 desaparecidos en la última década, indicó este miércoles el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
En un comunicado, el CICR destacó "el avance significativo" que representaría una Ley de Desaparición en Honduras que contribuya a "avanzar" al Estado hacia el cumplimiento de sus obligaciones, incluidas las derivadas de la ratificación de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas de la ONU.
En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el CICR señaló que uno de los "profundos retos" que enfrenta Honduras es la desaparición de personas por la violencia armada y la migración, entre otros, que en la última década dejan 9.838 desaparecidos, en su mayoría jóvenes, según cifras oficiales.
Por ello, familiares de desaparecidos se reunieron con diputados hondureños para urgir la aprobación de la Ley de Protección Jurídica de Personas Desaparecidas y de sus Familiares, presentada en julio pasado por el presidente del Congreso, Luis Redondo, añadió.
La normativa es "crucial" para prevenir y construir una "respuesta efectiva e integral" frente a la desaparición de personas y las consecuencias en sus familias, destacó el documento del CICR.
Agregó que la ley determina las obligaciones del Estado hondureño en materia de desaparición, búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas y fallecidas, y reconoce los derechos de los desaparecidos y sus familiares, como el derecho a la búsqueda inmediata, la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
La desaparición de personas es un flagelo que exige "atención urgente" y los Estados tienen la responsabilidad de "prevenir, atender y proteger a las familias que sufren las consecuencias de esta situación", enfatizó el CICR.
"La adopción de una ley específica para abordar las desapariciones en Honduras y un mecanismo nacional de búsqueda constituirá un paso fundamental para su prevención y atención, así como para garantizar los derechos de las personas para su acceso a medidas de asistencia", señaló.
La hondureña Mercedes Guillén dijo que "no pierde la esperanza" de encontrar a su esposo desaparecido y espera que el Parlamento apruebe la ley que les pueda "respaldar y ayudar en esta lucha".
El representante del Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Sur de Honduras, Darwin Pineda, explicó que la normativa busca asegurar que los derechos de las personas desaparecidas sean respetados y dijo que confía en que los diputados aprobarán la ley.
Para los familiares de los desaparecidos la ley representa una "oportunidad de ser reconocidos por parte del Estado para obtener el apoyo necesario en la búsqueda de sus seres queridos", resaltó.
El CICR reafirmó su compromiso de seguir apoyando los esfuerzos de las familias, del Estado hondureño y de las organizaciones involucradas en la búsqueda de personas desaparecidas y la protección de los derechos de sus familiares.