12/07/2025
06:13 AM

Credenciales de partidos políticos, el dolor de cabeza del TSE

  • 24 mayo 2013 /

El Tribunal Supremo Electoral convocó a 5.3 millones de hondureños a las elecciones de noviembre de 2013

Como sucedió en las pasadas elecciones internas, los próximos comicios generales, en los que se definirán los diputados, alcaldes y el nuevo presidente de Honduras, serán de una dimensión y complejidad nunca antes vistas en el país.

El simple hecho de que sea mayor la cantidad de partidos políticos que participarán en las elecciones lo cambia todo, pero, como si esto no fuera suficiente, en este proceso hay solicitudes de alianzas, nuevos partidos políticos y varios funcionarios que buscan una reelección o la elección en otro puesto dentro del aparato gubernamental.

En las próximas elecciones participarán 27 mil candidatos, cuando lo normal en Honduras habían sido en pasados comicios unos 15 mil candidatos.

Además, en este proceso electoral trabajarán 294 mil funcionarios, 120 del TSE y 293,880 que serán nombrados por los partidos políticos.

El candidatos en la papeleta electoral.

El partido que quede en la primera posición en la papeleta electoral tendrá la presidencia de la mesa número uno, que es en La Ceiba, y así se irá repitiendo en cada 10 mesas quién tendrá la presidencia, quién tendrá los vocales y las secretarías repartidas entre todos los partidos.

David Matamoros Batson, presidente del TSE, no escondió que las credenciales son un problema para el que ya están buscando soluciones, pues no quieren que se repita lo ocurrido otros años.

“Hemos trabajado en las credenciales. Existe la posibilidad legal de exigir primero los nombres para entregar las credenciales. No necesitamos ningún reglamento para exigir los nombres. Tendremos que ir trabajándolo con los partidos porque muchos alegan que no tienen capacidad ni los nombres de las personas”.

Hasta ahora, en las credenciales que entrega el TSE a los partidos políticos solo se especifica el centro de votación en que estará, la mesa, la urna, pero no el nombre de quien la usará y en estas mismas condiciones se entrega también la credencial para un suplente.

Según Matamoros Batson, ponerles nombre a las credenciales antes de entregarlas no lo resolverá todo. “El miércoles pasado nos decían que el nombre no va a garantizar la transparencia porque lo que harían sería comprarla con 25 días de anticipación y dar los nombres para que se la entreguen. Nuestra intención es garantizar que las personas que fueran a la mesa no solo respetaran al partido, sino que estuvieran capacitadas. Por eso habíamos planteado que se debían entregar con 60 días de anticipación con el nombre puesto”.

Inversión con pocos frutos

Antes de las elecciones internas de 2012, el TSE capacitó a 88 mil personas para estar en mesas, pero de estas solo llegaron 43 mil el día de las elecciones y, de estas 43 mil que llegaron, el 40% había sido aplazado en las capacitaciones. En total, entre personas que fueron y no fueron capacitadas, en 2012 hubo 136 mil personas en las mesas.

El presidente del TSE recalcó la importancia de que quienes ocupen un puesto en mesa electoral estén capacitados para cumplir la responsabilidad que se les otorgue.

“No es un aspecto de legitimidad, sino que los que están en las mesas deben ser ciudadanos comprometidos con llevar a cabo su tarea correctamente porque no solo es manipular un acta, sino también la falta de conocimiento. Muchas veces nos lleva a una cantidad enorme de inconsistencias”.

Matamoros no negó los problemas que hubo en las elecciones internas.

“En este proceso que acaba de pasar tuvimos el problema de que las papeletas sobrantes las ponían como votos en blanco, lo cual provocó que el balance en su momento no cuadraba porque en el cuaderno aparecían 80 personas votando, pero había 120 votos en blanco”.

El presidente del TSE dijo que los partidos políticos tienen gran responsabilidad para garantizar la transparencia del proceso. “Cuando preguntan quién administra las elecciones, quién es responsable, se dice que el Tribunal Supremo Electoral. No evadimos nuestra responsabilidad, pero reconocemos que ponemos en manos de los partidos todo lo que tiene que ver con el escrutinio y el conteo y lo que conlleva la validación de la voluntad soberana del pueblo depositada en las urnas”.

Reformas

Enrique Ortez, magistrado del TSE, hizo énfasis en la complicado que puede ser el próximo proceso electoral.

“Este proceso electoral nos puede retroceder a acontecimientos más complejos que los de 2009 y queremos hacer las cosas bien, no queremos hacer ‘las del pato’. Esta es nuestra última elección. Nos estamos jugando el prestigio, la institucionalidad y el futuro de Honduras, pero esa no es solo responsabilidad nuestra, pues los partidos políticos y sus candidatos también tienen esa responsabilidad”.

Ortez se refirió a las reformas de las que hablan algunos partidos políticos. “Recién entrado este Gobierno le llevamos al Congreso nuestra propuesta y les advertimos que 2012 sería un año complejo y que 2013 lo sería aún más y pedimos que nos escucharan y reformaran la ley, que le ayudaran a este país, pero desgraciadamente la voz quedó en el olvido. Esto que está pasando lo previnimos desde 2012”.

El pasado miércoles, los magistrados del TSE se reunieron con representantes de los partidos políticos y discutieron, entre otras cosas, sobre el voto electrónico, pero Ortez recordó que este no es un asunto nuevo, pues el mismo TSE ya lo había propuesto desde antes de las elecciones internas y consideró que es muy tarde para implementarlo en los comicios de noviembre.

“Para las elecciones primarias propusimos el voto electrónico y nadie le prestó atención, pero ahora, cuando solo faltan seis meses, el tema es bandera política. Las compañías de infraestructura del país nos han dicho que no tienen la cobertura de todo el territorio. El mismo informe que nos dieron los técnicos nos dice que, aunque tomáramos la decisión, no se puede poner voto electrónico en 2,600 lugares y que habría 600 mil personas que no podrían votar”.

Saúl Escobar, magistrado del TSE, también fue claro en su opinión sobre implementar reformas. “El Tribunal considera que a partir de la convocatoria no debe modificarse ninguna regla electoral, es decir que todos nos debemos atener a las reglas con las que hemos convocado y con las que debemos llegar al 24 de noviembre”.
Denis Gómez, que también es magistrado del TSE, coincidió en que no debería haber grandes cambios.

“La lista de deseos del Tribunal incluye que en el momento de la convocatoria no exista mayor reforma electoral”, puntualizó Gómez.

TSE llama a hacer una campaña de altura

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó anoche a 5.3 millones de hondureños a acudir a las urnas el próximo 24 de noviembre para escoger a las nuevas autoridades de país, que deberán tomar posesión de sus cargos el 27 de enero de 2014.

En cadena nacional de radio y televisión, el presidente del organismo, David Matamoros, hizo un llamado a los partidos políticos a que “lleven a cabo una campaña de altura, propositiva e innovadora y que asuman con responsabilidad y transparencia el manejo de los fondos de campaña”.

A continuación, la convocatoria de Matamoros:

“Compatriotas: En fiel obediencia a nuestro mandato constitucional, en mi condición de presidente del Tribunal Electoral y en compañía de mis compañeros magistrados Enrique Ortez Sequeira, Saúl Escobar y Denis Gómez comparezco ante ustedes para convocar al pueblo hondureño a elecciones generales el próximo 24 de noviembre, a fin de elegir un Presidente y tres designados a la presidencia de la República, 20 diputados o diputadas propietarios con sus respectivos suplentes al Parlamento Centroamericano, 128 diputados propietarios y sus respectivos suplentes al Congreso Nacional y los miembros de las corporaciones municipales correspondientes a los 298 municipios del país.

Sin duda alguna se trata de un acontecimiento trascendental en la vida de la nación, oportunidad para que más de 5.3 millones de hondureños habilitados para ejercer el sufragio escojan las autoridades que han de conducir los destinos de nuestra Honduras durante los próximos cuatro años.

Mediante elecciones celebradas por este Tribunal y con la firme convicción democrática de los hondureños logramos superar el desafío que constituyó la crisis política de junio de 2009 para reencauzarnos por el sendero de la paz, el imperio de la estabilidad institucional y el reconocimiento de todas las naciones del mundo.

En estricto apego a la Ley Electoral y en aras de una mayor participación política de todos los sectores representativos de nuestro pais, este alto tribunal electoral autorizó la inscripción de cuatro nuevos partidos políticos, con lo cual se amplían las opciones para el electorado y, por esa misma vía, se avanza en la democratización de nuestro sistema político.

En mayo de 2012 convocamos a los partidos políticos para que celebraran elecciones primarias a fin de escoger sus candidatos para participar en las elecciones generales de este año. Tres partidos políticos celebraron elecciones primarias con un total de 14 movimientos, totalizando cerca de 42 mil candidatos.En las primarias, el Partido Liberal, el Partido Nacional y el Partido Anticorrupción, Partido Alianza Patriótica Hondureña y el partido Frente Amplio Político Electoral en Resistencia, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Electoral para inscribir a sus candidatos a fin de poder participar en la justa electoral del mes de noviembre. Dos de estos partidos desean participar en alianza parcial, figura que, de implementarse, se pondrá en práctica por primera vez en la historia de nuestros país.

Adicionalmente a estos 9 partidos podrán sumarse candidaturas independientes que deberán presentar sus solicitudes a partir del viernes 24 de este mes.

Desde el año 2011, este Tribunal ha señalado la necesidad de modificar el sistema electoral, fortaleciendo los partidos políticos, incentivando la participación política y estableciendo los mecanismos de construcción de ciudadanía mediante una nueva ley, consensuada a lo largo y ancho del país. No obstante, ese propósito deberá esperar hasta cuando las condiciones políticas y presupuestarias lo permitan.

Hacemos un llamado a los partidos políticos y sus candidatos para que lleven a cabo una campaña de altura, propositiva e innovadora y que asuman con responsabilidad la transparencia en el manejo de los fondos de campaña y en la ejecución de las tareas que dentro del proceso electoral la ley les asigna. De igual manera hacemos un llamado a todos los ciudadanos habilitados para ejercer el sufragio para que acudan a las urnas.

Agradecemos al G-16 y al resto de la comunidad internacional el respaldo permanente a este Tribunal Electoral y al sistema democrático hondureño. Los exhortamos para que nos acompañen mediante sus observadores a fin de evidenciar ante el mundo entero nuestro compromiso institucional, subordinado únicamente al cumplimiento de la ley y comprometidos con una sola causa: Honduras, la patria que amamos y respetamos.

A Dios le pido nos dé la fortaleza, sabiduría, firmeza y serenidad necesaria para cumplir con nuestro mandato constitucional y brindarle al pueblo hondureño y a nuestras futuras generaciones una justa electoral libre y transparente. Al final aspiramos a proclamar un solo ganador: Honduras.

Las elecciones de noviembre 24 son compromiso de todos. Dios bendiga a Honduras. Muchas gracias”.