El calendario electoral ya está en marcha. Mañana el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocará a 5.3 millones de hondureños a votar en las próximas elecciones generales del 24 de noviembre.
Unos 120,000 hondureños se han adherido al padrón electoral, ya que en las elecciones primarias de noviembre pasado fueron 5.1 millones de hondureños convocados a votar.
El magistrado presidente del TSE, David Matamoros Batson, explicó los mecanismos que comienzan a llevarse a cabo desde la convocatoria de las elecciones, que es mañana.
“A través de una cadena de radio y televisión, los tres magistrados del TSE convocaremos a elecciones generales al pueblo hondureño. Será alrededor de la noche y se repetirá el viernes en la mañana. Desde allí oficialmente quedan convocados alrededor de 5.3 millones de hondureños, que están habilitados para escoger a las nuevas autoridades que gobernarán el país”, manifestó Matamoros.
El mismo día que se hace la convocatoria a elecciones también finaliza el período para que renuncien los funcionarios que van postulados en cargos de elección popular. De esa manera no tendrán ningún inconveniente legal para participar en la próxima contienda electoral.
“Tenemos muchas actividades, hoy miércoles, por ejemplo, llevaremos a cabo el sorteo de las fechas para la presentación de planillas a los que no fueron a primarias”, agregó el magistrado.
Presupuesto
Mientras algunos partidos políticos consensúan la implementación del voto electrónico en las próximas elecciones de noviembre, el TSE sufre enormes problemas de presupuesto a 187 días del evento.
El presupuesto del Tribunal, basado en el mecanismo con el que se ha venido llevando a cabo, es de 513 millones de lempiras, el que ya fue aprobado.
Matamoros Batson explicó que se aprobó un presupuesto de 513 millones de lempiras, de los cuales hay disponibles 213. Sin embargo, “140 se deben de las elecciones primarias de 2012, por lo que no contamos con el presupuesto necesario para hacerles frente a las elecciones. Es necesario mencionar que el Ejecutivo y Legislativo se comprometieron a dar el presupuesto necesario para llevar a cabo las elecciones”, agregó Matamoros.
El funcionario indicó que en julio esperan el ajuste presupuestario para hacer el proceso electoral, ya que cada urna tiene un costo de 2,500 lempiras y cada mesa 7,500.
“El presidente Porfirio Lobo nos dijo que los fondos no harán falta”, puntualizó Matamoros.
Planillas
Este mes llegarán al TSE los candidatos independientes a presentar sus planillas para poder participar en las elecciones generales.
Un evento muy importante es el que se desarrollará el 28 de mayo en el Tribunal y es la exhibición del censo electoral, base de datos que mostrará los domicilios electorales y los nombres de los hondureños habilitados para votar.
“El 10 y 11 de junio llegan los partidos a presentar sus planillas, los que no fueron a primeras, como el Partido Anticorrupción (PAC), el Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (Faper), Unificación Democrática, Democracia Cristiana, Partido de Innovación y Unidad (Pinu) y el Partido Alianza Patriótica Hondureña”, afirmó el magistrado Matamoros.
Sobre las renuncias a candidaturas de elección popular, el funcionario mencionó que han recibido alrededor de 40 pertenecientes a personas que participaron en las primarias de 2012.
La Ley Electoral y de los Partidos Políticos habilita a estos ciudadanos a que renuncien y que sus puestos sean ocupados por otros hondureños que no participaron en las elecciones primarias.
Los nueve institutos políticos legalmente inscritos que participarán en los comicios generales son Partido Nacional, Partido Liberal, Partido Anticorrupción, Libertad y Refundación (Libre), Democracia Cristiana, Unificación Democrática (UD), Partido Innovación y Unidad (Pinu), Alianza Patriótica y Frente Amplio Político en Resistencia.
Se van seis funcionarios
Mañana jueves vence el plazo para que renuncien los funcionarios que van a participar en cargos de elección popular en las próximas elecciones.
Algunos de los nueve enlistados ya se han retirado del Gobierno, como el general (r) Romeo Vásquez Velásquez, candidato presidencial por el partido Alianza Patriótica Hondureña y que se venía desempeñando como gerente de Hondutel.
Otro que se retiró del Gobierno fue Reynaldo Sánchez -ahora exsecretario privado del presidente Porfirio Lobo-, quien ya se incorporó al Congreso Nacional, ya que fue electo diputado por Olancho.
Mañana jueves se hacen efectivas las renuncias de funcionarios que se van a la arena política bus cando diputaciones, como Felícito Ávila, César Ham, Samuel Reyes, Miguel Ángel Gámez, David Chávez, Edgardo Rivera y Marcos Midence.
Villeda rechaza reformas para inscribir a Yani Rosenthal y Ricardo Álvarez
El presidenciable liberal, Mauricio Villeda, rechazó ayer cualquier reforma electoral que a última hora pretenda favorecer a quienes no ganaron cargos en las elecciones primarias.
Estas reformas, según los corrillos políticos, pretenden favorecer a los exprecandidatos presidenciales Yani Rosenthal y Ricardo Álvarez que quieren ahora ser candidatos a diputados. “La ley no tiene efecto retroactivo. Quien participó en una elección interna y no ganó no puede participar en una elección general”, dijo Villeda.
“Yo he hablado con el abogado Rosenthal y él no está de acuerdo en que cambien la ley para favorecerlo a él. Él cree en la democracia, en el respeto a la ley y al Estado de derecho. Si hay alguien que está promoviendo reformas no es nadie del Partido Liberal”, dijo.
No al lápiz electrónico
Villeda también se pronunció en contra de la propuesta de impementar el lápiz electrónico como forma de votar en las elecciones generales, planteada por seis partidos políticos.
“Ese lápiz electrónico es patente de una compañía. Ese lápiz solo funcionaría en papel donde haya una impresión especial que también es patente de otra compañía”, afirmó Villeda.
“El lápiz electrónico nunca ha sido utilizado en una elección general, ha sido utilizado solo en una revocatoria en Ecuador. Para mí es algo novedoso y algo difícil”. Dijo que para implementarlo se necesitan 298 programas distintos, uno en cada municipio. Además es caro.
El coordinador del partido Libre, Manuel Zelaya, recomendó a Juan Orlando Hernández un diálogo entre las diferentes fuerzas políticas para evitar la confrontación. “Que deje de proponer cosas de parte de él como exposiciones, que mejor dialoguemos, que entre los partidos nos respetemos mutuamente para que estas elecciones sean un ejemplo que quite cualquier símbolo que no sea concertación, diálogo o consenso”, sentenció. Sobre las supuestas reformas para que candidatos como Yani Rosenthal y Ricardo Álvarez puedan ser incluidos en las planillas aseguró que se van a cuestionar. “No hay problema si está de acuerdo a la ley el procedimiento legal para sustitución, pero si son cambios que no están contemplados en la ley los vamos a cuestionar”.
Mario Rivera Vásquez, diputado del Pinu, dijo que todo es posible porque en la actual administración se han hecho falsas interpretaciones de la ley que han permitido desde la destitución de magistrados hasta diferentes intervenciones.
“No tiene sentido que ahora haga este tipo de propuestas en un momento que no se puede llevar a cabo y le vamos a responder que no, a menos que nos pongamos de acuerdo para violar la ley”.
Más de cinco millones de hondureños están aptos para votar en noviembre
Son 5,252,665 hondureños los que podrán votar en las elecciones generales de noviembre, según el Censo Nacional Electoral Provisional (CNEP) entregado ayer al Registro Nacional de las Personas por el Tribunal Supremo Electoral.
El documento -presentado a las autoridades del RNP- incluye entre los más de cinco millones de ciudadanos habilitados para ejercer el sufragio 114,552 hondureños más que en 2012. Los inhabilitados suman 37,443 y las defunciones 88,773, que han sido excluidos del Censo Nacional Electoral, como parte del proceso de depuración.
La finalidad es que el censo provisional comience a ser exhibido en los diferentes registros civiles para que los ciudadanos puedan cotejar sus nombres y hacer los reclamos que consideren necesarios.
“El TSE ha venido actualizando los listados desde que se llevaron a cabo las elecciones primarias y ha incluido en el mismo a los jóvenes menores de 18 años que van a adquirir la ciudadanía hasta un día antes de la celebración de elecciones y que han solicitado oportunamente su identidad”, informó el organismo.
Además del censo nacional, el TSE entregó al RNP el Reglamento para el Cambio de Registro de Domicilio Electoral 2013, para que ambos sean distribuidos a los registros civiles municipales de todo Honduras.
El CNEP fue elaborado por el departamento de Cartografía del Tribunal con el acompañamiento de técnicos acreditados por los nueve partidos políticos existentes en Honduras.
El censo contiene los listados electorales provisionales de 2013, los cuales están conformados por el censo de 2012 y archivos de instituciones como el RNP, la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Defensa.
El censo suma 5,252,665 ciudadanos aptos para ejercer el sufragio. Esta cifra podría llegar a los 5.3 millones cuando se haga el cierre definitivo de electores en agosto.
Esto se justifica porque deberán ser incorporados los jóvenes que cumplan los 18 años en lo que va del año electoral.
Comparado con el censo utilizado para las elecciones primarias (5,138,113) el actual experimenta un incremento de 114,552 ciudadanos, según las cifras oficiales del TSE y del RNP.
El director del RNP, Jorge Reina García, dijo que la institución está lista para exhibir el nuevo censo.
El TSE en cadena nacional de radio y televisión convocará este 23 de mayo a la ciudadanía a elecciones generales con seis meses de anticipación para elegir, Presidente y designados a la Presidencia de la República, diputados al Congreso Nacional y miembros de corporaciones municipales.