La Oficina Sanitaria Internacional (OSI) es clave para evitar la entrada y propagación de la viruela del mono en el país, pues el personal debe estar alerta de los viajeros que ingresen y presenten algún síntoma; entre ellos, el más común: la fiebre.
La OSI está instalada en aeropuertos, puertos y puntos fronterizos terrestres del país. Hasta el momento hay 23 oficinas.
1. Fiebre mayor de 38 grados
2. Malestar general
3. Dolor de cabeza
4. Dolores musculares
5. Inflamación de ganglios linfáticos
6. Agotamiento
7. Rash que posteriormente se convierte en vesículas que se llenan de agua y pus que son contagiosas.
Los casos globales de viruela del mono ascendieron ayer a 26,017 en 89 países, con nueve muertes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estados Unidos se mantiene como el país con más casos reportados, con 6,307, seguido por España (4,577), Alemania (2,839), Reino Unido (2,759) y Francia (2,239).
De las nueve muertes confirmadas, dos se registraron en España, tres en Nigeria, dos en la República Centroafricana, una en Ghana y otra en India.
La Secretaría de Salud de Honduras compartió desde junio un Plan Nacional de Comunicación de Riesgo para la Prevención y Control de la Viruela Símica con una serie de protocolos ante el inminente ingreso a Honduras de la enfermedad, en los que destacan los síntomas, el manejo de los enfermos en casa y en los hospitales y las medidas de prevención.
El ministro de Salud, José Manuel Matheu, anunció la compra de 5,000 pruebas PCR para detectar casos de la enfermedad. Al paciente le toman una muestra de la piel.
También se dijo de la adquisición de vacunas, que ya fueron autorizadas por la agencia de Estados Unidos, país que ya tiene disponibles 600,000.El médico genetista Edwin Herrera Paz explicó que la viruela del mono es un virus emparentado con la viruela humana, que ya fue erradicada gracias a la vacunación.

“Como los virus están emparentados, la vacuna de la viruela humana da una inmunidad cruzada y se espera que no se contagien las personas que tienen esa vacuna, o si se contagian que sea algo leve”. Expresó que la tasa de mortalidad es muy baja y el manejo es con analgésicos e hidratación, a menos que el paciente contagiado tenga el sistema inmunológico comprometido.
Herrera Paz dijo que el período de incubación del virus de la viruela del mono puede tardarse hasta 21 días luego del contagio, a diferencia del covid-19 en ese tiempo no es transmisible.
“Se transmite cuando ya comienzan los síntomas, que son fiebre, ganglios inflamados en el cuello, posteriormente las pápulas en la piel, que se llenan de agua, se vuelven vesículas y se llenan de pus y son dolorosas. Es una enfermedad bastante incómoda y el período de incapacidad es bastante largo porque son semanas”, explicó el especialista. Añadió que en el 95% de los casos que se han detectado en Europa y Estados Unidos la transmisión ha sido vía sexual.
No habrá colapso
Roberto Cosenza, exviceministro de Salud, aconsejó que al presentar el primer síntoma se debe aislar y acudir al establecimiento de salud más cercano “para que el médico le dé el tratamiento indicado, la población no debe automedicarse”.
Añadió que es una enfermedad que puede cursarse de manera leve o quienes tienen comorbilidades que pueden complicarse, “pero el 98% de la población presenta una sintomatología leve y la mortalidad es bastante baja, entre el 1 y 2%. No es tan contagiosa, ya que puede contagiar de dos a tres personas, y un paciente con covid lo transmite de 10 a 15 personas”.
El exfuncionario de salud dijo que de darse un brote de viruela del mono en el país no colapsarían los hospitales, ya que el manejo es en casa con analgésicos y sueros, y solo los pacientes con sistemas inmunes debilitados podrían ser hospitalizados.
Marco Tulio Medina, vicerrector de Relaciones Internacionales de la Unah, informó que en conjunto con la OMS y la Secretaría de Salud se está trabajando en un proyecto de investigación de monitoreo epidemiológico sobre la viruela símica. El grupo evalúa posibles tratamientos.