01/10/2023
10:24 AM

Comunidades piden que les socialicen la represa de El Tablón

  • 23 enero 2023 /

En los próximos días, el Gobierno hará un estudio de relieve donde será construida la represa para conocer los alcances y el impacto que tendrá el proyecto en el valle de Sula.

Tegucigalpa. La construcción de la represa El Tablón en el río Chamelecón, en el sector de Naco, es un proyecto que el valle de Sula requiere de manera urgente para acabar con las inundaciones; sin embargo, habitantes de las comunidades aledañas donde se edificaría el proyecto están a la expectativa de cómo van a ser afectados.

Representantes de la aldea La Ceibita en Quimistán, Santa Bárbara, indicaron que el proyecto aún no ha sido socializado con las comunidades por parte del Gobierno, por lo que no saben cuáles serán los efectos que la construcción de la represa causará en la zona.

“Estamos a la expectativa de cómo van a venir a plantearle a la comunidad qué beneficios vamos a tener nosotros, porque no han venido a socializar todavía”, dijo Javier Fajardo, representante del Comité Prodefensa de La Ceibita.

El también integrante del patronato de la aldea añadió que La Ceibita no les va a permitir que construyan la represa mientras no socialicen. “No dicen cómo vamos a ser reubicados o de qué manera; somos 2,500 habitantes, 458 familias que ya tienen su casa, viven una vida tranquila, tienen sus trabajos cerca y tienen una forma de ganarse la vida”, expresó.

Las declaraciones de Fajardo contradicen lo expresado por el ministro de Energía, Erick Tejada, quien durante la reunión que tuvo el viernes 20 de enero con varios sectores, entre ellos la empresa privada, para dar a conocer los avances, indicó que es importante involucrar a las comunidades desde el inicio del proyecto.

Más datos

1_La represa se prevé que se comience a construir a finales de 2023 y se termine a mediados de 2026, con una inversión de 5,400 millones de lempiras.

2_ Con el proyecto se asegura que se reducirán las inundaciones en varios municipios, como La Lima, San Manuel y San Pedro Sula.

Durante la reunión se evidenció la necesidad de agilizar los procesos de contrataciones para avanzar. Es así que se en las próximas semanas, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), a través de la Unidad Especial de Proyectos de Energía Renovable (Ueper), que dirige el proyecto, iniciará el proceso para la adjudicación del levantamiento Lidar en la cuenca.

“Ese levantamiento es el que va a definir los alcances de la represa, las áreas que se van a inundar, dónde hay que intervenir para desviar las carreteras, exactamente cuántas viviendas son las que se van a reubicar y todo lo que tiene que ver con el proceso”, explicó Amable de Jesús Hernández, quien forma parte de la mesa interinstitucional por parte del Gobierno.

Una vez y se haga el levantamiento de la información se comenzará a socializar con las comunidades en la zona sobre los alcances del proyecto y quienes podrían resultar afectados con la importante obra, indicaron las autoridades.

“La represa no lleva el componente hidroeléctrico, es un proyecto para el control de inundaciones, si lleva otros beneficios, por ejemplo el tema del acueducto regional, proyectos de irrigación para el valle de Naco y el valle de Quimistán, cultivo de peces”, señaló Hernández.

También se dio a conocer que aún no se ha contratado la firma especializada para que haga la actualización de los estudios, esto se hará pronto con el propósito que el proyecto inicie a finales de 2023, como se propuso en reuniones anteriores. La empresa privada y otros sectores serán veedores sociales, con el objetivo de garantizar la transparencia durante se haga la represa.