Tras las accidentadas elecciones primarias del 9 de marzo, Arístides Mejía, exministro de Defensa, (2006-2009) analizó el panorama para los comicios generales del 30 de noviembre.
El exfuncionario en el gobierno de Manuel Zelaya Rosales espera que “haya un esclarecimiento de quiénes son los responsables de esto y el proceso sigue normal”.
¿Qué opina respecto a lo que sucede en el CNE?
Los directivos del órgano electoral hicieron, sobre todo dos de ellas -Cossette López y Ana Paola Hall-, lo posible para que las elecciones fueran organizadas contra reloj. El problema es quién hizo el sabotaje desde afuera, porque eso fue desde afuera con la participación las Fuerzas Armadas.
¿Qué decir de estas elecciones primarias?
Nunca había pasado esto. Yo fui ministro de Defensa, eso no puede pasar por un problema de desorganización porque no se trata de un retraso ni un error. Qué hicieron con las urnas en ese tiempo, quién dio la orden para que la vigilancia militar aceptara eso, quién dio la orden también para que en algunos centros electorales no permitieran la apertura de las urnas a tiempo. Yo tengo un relato del presidente de mi partido en donde la urna que él votó, un militar se opuso a que abrieran las urnas y apuntó con el rifle a la ciudadanía que estaba enfrente.
¿En quién recae la responsabilidad de lo sucedido?
Hay que ir por una lógica deductiva, primero, ¿quiénes son los que tienen la capacidad de hacer eso? Segundo, ¿quiénes son los que tienen el interés de hacer eso? Y por allí deben de encaminarse las investigaciones. Porque aquí está creándose una situación en la cual como la presidenta y también consejera Ana Paola están pidiendo la investigación, más bien las quieren acusar a ellas, imagínese.
Reitero, debemos ir con una lógica deductiva quienes son los que tienen el mando supremo de la nación, quiénes son los que tienen intereses de que no haya elecciones, quiénes son los que tienen intereses en que la democracia fracase y permanecer en el poder a como de lugar.
¿Qué hay detrás de la conformación de una comisión del Congreso?
Si la intención es destituir a las mismas consejeras que están pidiendo una investigación y crear una crisis, entonces por supuesto que esa comisión es justamente para consumar los delitos electorales que se cometieron allí. Los órganos competentes para investigar son los órganos operadores de justicia.
¿Hay intenciones oscuras de desconfigurar el CNE?
Se busca desestabilizar para que las próximas elecciones sean un problema. A menos de que alguien responsable nos diga lo contrario y explique lo que realmente ocurrió, todo mundo va a pensar que de lo que se trata es de perjudicar las elecciones. Las Fuerzas Armadas no pudo haber fallado en el sentido que un error que cualquiera le ocurre en andar con urnas en transporte que no era lo propio, durante horas e incluso violentar las disposiciones trastocando el material electoral y retrasándolo en la entrega, y luego enviando materiales a lugares equivocados.
¿Qué se avizora para las elecciones generales?
Lo que se espera es que haya un esclarecimiento de quienes son los responsables de esto y el proceso sigue normal, pues todos contentos. Pero si esto se trata de que no van a explicar debidamente lo que ocurrió y que además existe la sombra de que puede volver a ocurrir, entonces estamos preocupados desde ahora.
¿Cuál fue el aprendizaje de estas accidentadas elecciones?
En Honduras lamentablemente la historia con respecto a las elecciones es que Honduras se repite y que no debemos de dar nada por sentado, sino que estar vigilantes de los procesos electorales y eso ya le corresponde a las multitudes. Cuando los pueblos salen a votar, están pendientes de denunciar las cosas, se dificulta la tarea de aquellos que por negligencia o por mala intención quieran perjudicar el proceso.