03/04/2025
06:48 AM

En Honduras solo dos millones de abonados tienen contador y 310,000 están promediados

Además, de los promediados, hay miles de hondureños que no pagan ni un lempira por el servicio de energía, el PNRP no ha logrado reducir las pérdidas pese a su millonario presupuesto

San Pedro Sula, Honduras

En Honduras, hay más de 10 millones de habitantes y la Enee apenas registra cerca de dos millones de abonados en sus sistemas, lo que significa que hay una fuga de energía y dinero, indican expertos en la materia.

La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) mantiene monopolizado el servicio de energía eléctrica en Honduras, sin embargo, las pérdidas que tiene la estatal son de miles de millones de lempiras, para el caso, solo en 2023, se perdieron 22,391.17 millones de lempiras, principalmente por el hurto de energía.

La Enee cerró 2023 con cerca de 40% en pérdidas, el Programa Nacional de Reducción de Pérdidas no ha logrado su objetivo, pese a un presupuesto de L8,738 millones.

Programa de pérdidas de la Enee sin resultados positivos

La Enee cerró 2023 con cerca de 40% en pérdidas, el Programa Nacional de Reducción de Pérdidas no ha logrado su objetivo...

Consultamos a la Enee cuántos abonados registran en su base de datos que cuentan con un contador a nivel nacional, a lo que respondieron que son 1,832,819 abonados, es decir, aún no llegan a los dos millones.

De ese total, 177,369 abonados con contador corresponden a San Pedro Sula.

En cuanto a los clientes promediados, la estatal registra 310,130 a nivel nacional, de los cuales 40,683 son de San Pedro Sula.

Aunque el número de promediados podría parecer alto, porque significa que estas personas no tienen contador, es una cifra paupérrima al compararlo con el número de pobladores del país.

Es decir, que apartando a quienes tienen contador y a quienes están promediados, hay una cantidad millonaria de pobladores que consumen energía sin pagar ni un lempira.

Disminuir las pérdidas técnicas y no técnicas es el talón de Aquiles de la empresa eléctrica, que pese a contar con el recurso económico y humano, en 2023 las pérdidas alcanzaron el 38.37%, el porcentaje más alto en los últimos 18 años. De seguir así, expertos prevén que se llegaría a un 43% en 2025.

Programa de pérdidas no cumple con su objetivo

En 2022, el Gobierno creó el Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP), para el rescate de la Enee de la crisis financiera que durante años ha mantenido en números rojos a la empresa.

De acuerdo con una evaluación de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), pese a contar con un presupuesto ocho veces más alto que el destinado a construcciones escolares y el doble del asignado al Hospital Escuela, el PNRP ha fracasado en su objetivo.

El presupuesto del PNRP aprobado en 2023 fue de 5,489 millones de lempiras, pero solo ejecutaron unos 1,887 millones de lempiras.

El programa empleó a 1,930 personas adicionales al existente de la Enee que es de unos 2,284 empleados. El informe detalla que de los 502,710 contadores adquiridos solo instalaron 158,814 medidores en 2023. “Lo que indica que cada empleado instaló menos de dos medidores semanales”.

El escrito concluye que de seguir la misma tendencia, para finales de 2025 las pérdidas llegarían a tener un costo de 90,186 millones de lempiras en los cuatro años de este Gobierno, lo suficiente para construir 54 hospitales.

Kevin Rodríguez, experto en energía de la ASJ, declaró que en su momento, la Empresa Energía Honduras (EEH), encargada de la distribución, gestión comercial, lectura y facturación del servicio eléctrico por siete años mediante Alianza Público-Privada, logró bajar el número de clientes promediados a 140 mil, pero con la pandemia este problema se elevó por las restricciones que no permitían una lectura eficiente para la emisión de las facturas.

“Por otro lado, también hay que decirlo, que cuando sale EEH (en agosto de 2023), el número había superado los 300 mil usuarios promediados, esto en gran parte la responsabilidad la tiene la Enee desde el mes de junio que es cuando se intervino EEH, la intervención como tal tenía como objetivo que la Enee iba a tomar posesión de las operaciones de EEH a fin de lograr muchos de los objetivos que la empresa colombiana no había logrado”.

Rodríguez agregó que los datos indican que el problema persiste, porque siguen habiendo más de 300 mil abonados promediados por la estatal, es decir, no ha habido reducción pese al programa de reducción de pérdidas y su millonario presupuesto.

“Cuando se lleva a cabo una promediación tiene que ser amparado en lo que establece la ley, el reglamento, por ejemplo la pandemia, inundaciones, protestas, cualquier cosa que evite que el equipo de lectura lleve a cabo esa labor, pues le ampara a la empresa distribuidora, en este caso la Enee, son eventualidades”.

Es un derecho del abonado recibir su recibo con el consumo real de energía y es una obligación de la empresa distribuidora, en este caso la Enee de emitir esta factura de acuerdo a lo que consumió el cliente.

Rodríguez destaca que si todavía hay más de 300 mil abonados promediados en el país, ¿cómo se explica que la Enee asegura haber instalado más de 300 mil medidores en lo que va de este 2024?

“Pero también argumentan que hay una mora de medidores y tenemos esas 300 mil personas que se les está promediando la factura, son problemas que se deben solventar porque no se les está cobrando con base en ley”.

Camaroneros del sur de Honduras reconocieron que la producción ha reducido tras concluir relaciones con Taiwán.

China comprará a 3 dólares menos el kilo de camarón hondureño

Camaroneros del sur de Honduras reconocieron que la producción ha reducido tras concluir relaciones con Taiwán.

Es importante señalar que además de pagar un precio alto por energía, los abonados deben padecer constantes interrupciones del servicio eléctrico ya sea por lluvia o por altas temperaturas.

El reclamo constante de los abonados es que aunque se quedan varias horas a la semana sin energía, ya sea por trabajos programados o apagones, estas horas no consumidas no se reflejan en una rebaja en su factura.

El costo promedio del kilovatio hora pasó de 5.36 lempiras en el primer trimestre de 2024 a 6.39 lempiras para julio hasta septiembre próximo.

Abonados se quejan porque además de cara, la energía que reciben es deficiente.

Los promediados pagan más de lo que consumen

Miguel Aguilar, presidente del Sindicato de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Stenee), manifestó que los abonados promediados, son aquellos que se pegan a la red eléctrica y no tienen contador o tuvieron y se les dañó y no se lo han reemplazado, pero reconoce que hay otro número de personas que se conectan directamente a la red y no pagan ni un promedio de consumo, es decir reciben energía gratis.

Explicó que son muchas las nuevas residenciales que están conectadas al sistema, pero que no están en la base de datos de la Enee, a esto se suman las invasiones que son cada vez más y donde residen miles de familias.

“Los promedios son las quejas más grandes de la población, porque estas personas pagan más energía, porque le cobran intereses moratorios, intereses por corte y reconexión, notas atrasadas y aunque el cliente tenga la documentación completa y le asista el derecho y haga la petición, siempre le dicen que tiene que pagar”.

Aguilar dice que el promedio aplicado por la Enee no va a la baja, sino orientado a un porcentaje mayor, es decir, a que paguen más de lo que consume.

La Enee debe identificar a todos aquellos pobladores que tienen el servicio, pero no pagan nada por él.

El dirigente sindicalista señaló que aunque existe la Enee, el PNRP y la Unidad Técnica de Control de Distribución (UTCD), y cuenten con presupuesto, logística y talento humano, no se ven los resultados en la reducción de pérdidas.

La demanda en el valle de Sula oscila entre los 700 a 800 megavatios; mientras en Tegucigalpa es de unos 500 a 550 MW, en Olancho de 60 MW, en el litoral atlántico 160 MW y en la zona sur de 40 MW. Es decir, el valle de Sula representa el 52% del consumo de todo el país.

Un 52% de las pérdidas, para ser más precisos, se registran en San Pedro Sula.

Solo en la Capital Industrial más de 27,000 familias residen en 16 bordos y no están siendo controlados por la Enee, a esto se suma sectores populosos como la Rivera Hernández y Chamelecón donde residen más de 250,000 pobladores, muchos no tienen contadores y pagan un consumo promediado, otros ni siquiera eso.

José Manuel Arriaga Yacamán, exgerente de la Enee, aseguró que para resolver el problema de energía y atacar los apagones es necesario que se hagan inversiones en generación, transmisión y distribución sin dejar atrás ninguno de ellos.

También refirió que pese a los esfuerzos fallidos y al millonario presupuesto del PNRP, las pérdidas están en su más alto índice con el 40%.