Un grupo multidisciplinario de investigadores españoles ha desarrollado una técnica capaz de regenerar la piel quemada, que también podría utilizarse para hacer frente a enfermedades como la diabetes o la hemofilia.
Esta técnica, diseñada por expertos en química, física y biotecnología y cuyos detalles publica el número de enero de la revista Biomaterials, permitió regenerar la piel degradada de ratones inmunodeficientes, según explicó el químico Leoncio Garrido, uno de los autores del trabajo.
Películas
Garrido, quien trabaja en el Instituto español de Ciencia y Tecnología de Polímeros, detalló que la técnica consiste en colocar películas delgadas de un plástico biodegradable sobre la zona de la piel afectada por quemaduras o úlceras, en las que previamente se han “sembrado” células epiteliales capaces de regenerar la zona dañada.
Puntualizó que, si en lugar de células epiteliales se consigue incorporar con éxito células modificadas genéticamente que produzcan insulina o factores de coagulación, la técnica podría curar deficiencias como la diabetes o la hemofilia, aunque dicho proceso sería “más complicado” que el actual.
Expertos del Instituto de Física Rocasolano que colaboraron en los dos años de trabajo de esta investigación fueron los responsables de perforar el plástico con láser para abrir en él poros separados por unas 200 micras y con un diámetro de 100 micras, 0.2 y 0.1 milímetros.