La verdad es que es una buena idea. Organizar grandes grupos de entusiastas viajeros para recorrer los destinos turísticos no sólo impulsa la economía local sino también incrementa el orgullo y la identidad.
La idea nació en la pujante TeleProgreso bajo el título de Caravana de la Identidad y muy pronto fue apoyada por la UHT, El Instituto Hondureño de Turismo y por supuesto LA PRENSA.
El primer viaje fue a La Campa y el segundo será el domingo 16 de octubre a La Esperanza, Intibucá. Para que vayan planeando lo que pueden hacer, les comparto algunas descripciones que he extraído de Honduras Tips. Espero que les sirvan como punto de partida para su próxima aventura.
Laguna de Chiligatoro
Rumbo a las montañas de Intibucá, a más de 1,850 metros de altura, se encuentra este remanso de paz y tranquilidad. Aquí el viajero puede comer, remar, pescar con anzuelo y comprar rosas o claveles en los viveros adyacentes.
Es manejada por el patronato de la aldea lenca del mismo nombre y fue desarrollada como un paseo turístico para producir alternativas de ingresos para los indígenas.
Chiligatoro es un verdadero oasis, muy frecuentado durante los fines de semana; un lugar que vale la pena visitar sin duda alguna.
Baños públicos el Quiscamote
Como en los viejos tiempos, los baños públicos de La Esperanza son un verdadero encuentro con los amigos. Una muy conveniente y segura instalación que se remonta a 1902 y que está ubicada a unos diez minutos de La Gruta. No se paga por entrar y bañarse; el agua es totalmente limpia y fría. Los baños están divididos por sexo y permanecen abiertos a cualquier hora.
La Gruta
La primera referencia que se tiene de La Esperanza e Intibucá es esta blanca ermita edificada en la cueva de una pequeña cima que domina las dos ciudades.
Según la tradición, La Gruta fue hecha por los reclusos del centro penal bajo las órdenes del comandante de armas J. Inés Pérez, quien la construyó para cumplir una promesa
que hizo porque ocultándose en la cueva logró escapar con vida de sus enemigos. La ermita está dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción y es el escenario perfecto para las representaciones religiosas de Semana Santa.
La iglesia de Intibucá
Construida en 1790, la iglesia de Intibucá es la más antigua de las dos ciudades gemelas. Utilizada principalmente por los pobladores indígenas de Intibucá, posee una amplia nave central y coloridas pinturas modernas en la parte interior de su cúpula.