La economía hondureña cerrará este año con un crecimiento cercano al seis por ciento.
Ese porcentaje será el más alto en la última década, ya que fue en 2000 cuando el PIB reportó la tasa más elevada, al alcanzar 5.2
por ciento.
Ese dinamismo que la economía ha observado durante el presente año ha estado influenciado por el crecimiento acelerado en el ingreso de divisas procedentes de las remesas familiares, las que sumarán unos 2,400 millones de dólares, equivalente al 25.8 por ciento del Producto Interno Bruto, 9,285 millones de dólares.
Los recursos enviados por los emigrantes han paliado la caída en los ingresos generados por la exportación de bienes, las que hasta noviembre sumaron 1,572.5 millones de dólares.
En comparación con los resultados en Centroamérica, Costa Rica cerrará con un crecimiento del PIB entre 6.5 y 7 por ciento.
Comportamiento
Según Gabriela Núñez, presidenta del Banco Central de Honduras, BCH, sectores como la construcción, banca y seguros han denotado un aceptable desempeño, lo que ha contribuido a lograr esos niveles de crecimiento de la economía nacional.
Agrega que el elemento a destacar es el dinamismo de la inversión extranjera directa, la que sumará alrededor de 500 millones de dólares.
La funcionaria considera que lo anterior es una muestra de lo atractivo que resulta el país para los inversionistas. Según la entrevistada, la estabilidad económica es otro factor que ha alentado los flujos de capitales, la que se ha fortalecido con la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos.
Mario Garza, representante en Honduras del Fondo Monetario Internacional, FMI, asegura que este año será histórico para la economía hondureña.
Sigue
El presidente de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias, Ahiba, Roque Rivera, dijo que el aporte de la banca ha sido fundamental.