13/06/2025
02:08 PM

Política energética debe cambiar: industriales

Los industriales hondureños aspiran a que el nuevo gobierno cambie la actual política energética, por considerar que obra en detrimento de la competitividad.

    Por el fuerte impacto que supone a sus costos de producción, los industriales hondureños aspiran a que el nuevo gobierno cambie la actual política energética, por considerar que obra en detrimento de la competitividad.

    De acuerdo con Adolfo Facussé, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, Andi, la empresa privada se ve obligada a pagar hasta un 120 por ciento más de lo que en realidad les corresponde.

    “Cada quien debería pagar lo que consume, pero aquí a la industria se la hace pagar hasta un 120% más. Tendría que cambiarse la filosofía en cuanto a energía eléctrica y cobrarle a todo mundo lo que cuesta la energía”, puntualizó. Facussé argumenta que este desequilibrio energético, junto con el desmedido aumento al salario mínimo que se dio durante el gobierno de Manuel Zelaya, han tenido un efecto nocivo para la actividad industrial, como se desprende de los más de 180,000 empleos perdidos en este sector de la economía desde finales de 2008, particularmente entre el sector mipyme, más vulnerable a la escalada de costos.

    “La industria ha sido severamente golpeada, por lo que el resultado es que la industria nacional en este momento no es competitiva”, comentó Facussé.

    El industrial advirtió que de no corregirse la situación, por una parte desincentiva la llegada de nuevas inversiones, y más importante aún desde el punto de vista laboral, dejan de crearse los trabajos que tanto se necesitan en este momento.

    “Se puede cerrar la industria y desarrollar otras cosas como el turismo, con el inconveniente de que perderían su trabajo las 300 mil personas que trabajan en la industria”, ironizó.

    Inversión

    Tomando en cuenta que el 85 por ciento de la industria hondureña es agrícola, la Andi ha impulsado la iniciativa de los agroparques industriales, uno de los pocos segmentos en los que se pueden esperar inversiones durante este año 2010.

    La iniciativa busca llevar la industria al campo, con el objetivo de desarrollar empresas que no se limiten a producir materia prima o productos que no requieren ningún tratamiento, sino crear productos procesados que sean menos perecederos y tengan un mayor valor agregado, como, por ejemplo, jugos de fruta y otros productos envasados.

    Con la excepción de tales agroparques, el presidente de los industriales ve pocas perspectivas reales de inversión en este año que recién comienza.

    Salario

    Aunado al tema de la energía, se encuentra el de la revisión del salario mínimo, cuyo incremento supone una carga dificil de absorber en especial para las pequeñas y medianas industrias, algo que el presidente de la Andi califica de “tremendamente negativo”.

    Citando cifras del Ministerio del Trabajo, Facussé señala que “un 37% de las empresas todavía no pueden pagar el salario mínimo actual”, y añade que una solución a este problema pasaría por un proceso de automatización más extendido entre las empresas, proceso que; no obstante, requiere una considerable inversión de capital en tecnología y equipos, capital con el que muchas empresas no cuentan y dada las altas tasas de interés que imperan en el sistema financiero, crean una situación paradójica de dificil solución. De ese modo, la competitividad seguirá eludiendo al complejo industrial hondureño.

    Empleos

    El presidente de los industriales sostiene que es posible recuperar, si no todos, por lo menos una buena parte de los empleos perdidos por causa de la crisis financiera internacional, pero ello depende de un cambio de las actitudes actuales.

    “Para el caso, el Cohep ha estado proponiendo trabajos temporales, para poder contratar a alguien a medio tiempo, pero en este país, el movimiento sindical no lo permite, pero allí se podría generar empleo”, dice Facussé.

    El industrial citó la ocasión en la que se negoció con ciertos productores agrícolas norteamericanos la entrada de hasta 80,000 trabajadores hondureños que irían a laborar a los campos en forma legal, pero lamentó que dicho proyecto fuese frenado por las autoridades que administraban entonces el Ministerio del Trabajo, truncando una gran oportunidad de trabajo para decenas de miles de compatriotas.

    En conclusión, lo acontecido en los últimos cuatro años, y en particular durante los últimos 12 meses, viene a poner de manifiesto la necesidad de hacer un uso más eficiente de los recursos, en lugar de una política de gasto que perjudicó en gran manera las finanzas públicas.

    El presidente de los industriales manifestó su esperanza de que el nuevo gobierno no cometa los mismos errores.

    Agricultores piden medidas de contingencia

    El sector agrícola solicitó al nuevo gobierno la creación de medidas de contingencia que ayuden a paliar en el futuro cercano la amenaza que supone para las próximas cosechas y por extensión para la seguridad alimentaria, la predicha sequía propiciada por el fenómeno meteorológico de El Niño.

    Santiago Ruiz, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos y Agricultores de Honduras, Fenagh, refirió que la situación anormal del clima tiende a agravar los costos de producción y reduce la competitividad porque muchos agricultores no tienen capacidad tecnológica para competir con los grandes productores.

    “Nosotros hemos hecho nuestras propuestas al gobierno en forma muy clara y muy puntual en la parte de buscar recursos para financiamiento. Como este cambio de clima, lo va a visualizar el gobierno, el acceso a tecnología, asistencia técnica, el encadenamiento de los sectores productivos con los mercados para evitar tanta especulación”, dijo.

    Según los pronósticos, la escasez de agua estaría golpeando próximamente el territorio hondureño, pues existen algunos modelos meteorológicos que advierten que El Niño podría activarse en los próximos meses.