La empresa privada hondureña y el nuevo gobierno que asumirá funciones a partir del próximo 27 de enero tendrán el gran reto de volver a convertir a Honduras en un destino atractivo para la inversión.
Uno de los primeros pasos para lograrlo es recuperar la confianza entre los inversionistas extranjeros y demostrarles que en el país ha terminado la etapa conflictiva que durante los pasados cinco meses ha mantenido en espera proyectos de inversión que estaban a punto de consolidarse justo cuando estallaba la crisis política.
Control de daños
“En este momento es como si la piezas del rompecabezas estuvieran volviendo a su lugar”, comentó Antonio Young, subdirector de la Fundación para la Inversión y Desarrollo de las Exportaciones, Fide, en relación con el proceso que esa organización lleva a cabo y que conlleva una labor de convencimiento que en muchos casos se asemeja al cortejo: hay que “enamorar” a los potenciales inversionistas para que vuelvan a cobrar ánimo y resuelvan venir al país, o bien para que reanuden los planes más o menos definidos que algunas empresas ya tenían y que la crisis política hondureña se encargó de interrumpir.
Queda mucho trabajo por hacer, pues de acuerdo con las fuentes consultadas, hasta ahora ninguna empresa con planes de inversión en espera ha confirmado que vaya a reanudarlos en el futuro cercano.
“No es fácil traer una inversión, tenemos que ‘vender’ de nuevo al país”, dijo Young.
Esta labor se ha visto de algún modo facilitada por el hecho de haber llevado a cabo un proceso electoral, cuando parece que la crisis política, si bien no puede darse por terminada, al menos ya se encamina en esa dirección.
Con la economía aún convaleciente por los efectos de la recesión, la inyección de capital y la creación de nuevos puestos de trabajo que trae consigo la inversión resultan dos pilares vitales en el proceso de recuperación.
Algunos grupos externos ya han manifestado su conformidad con la nueva situación política. Para el caso, la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá, Cciap, considera que “ganó la democracia en Honduras” en los comicios celebrados el pasado 29 de noviembre, lo cual envía una buena señal a quienes esperan obtener garantías antes de invertir.
Iniciativas
Una de las iniciativas que se han desarrollado al respecto es el aprovechamiento de embajadas y consulados de Honduras en diversas partes del mundo, que deben contribuir al esfuerzo de promocionar a la nación en virtud de su ventajosa posición.
“Estamos haciendo un trabajo con la Cancillería para capacitar a los cónsules a fin de reorientar la estrategia de mercado. Queremos aprovechar de nuevo esa plataforma”, refirió Young.
Esa tarea se ha visto complicada por la situación irregular que viven muchas de las sedes diplomáticas del país.
“El grupo consular ha sufrido un revés porque no se sabe si reconocen al actual gobierno o no”, señaló Young.
Expectativas
Otro grupo que también ha estado mercadeando al país en el exterior son los miembros de la asociación que agrupa a los parques industriales y zonas francas.
“Los dueños de parques han estado muy activos en mercados internacionales como Estados Unidos para tratar de atraer inversiones”, expresa Guillermo Matamoros, director de la Asociación Hondureña de Maquiladores, aHM.
El directivo maquilador mantiene su optimismo en el sentido de que comparado con 2009, el próximo año la situación de la inversión mejorará sustancialmente. Comentó que aspiran a lograr un potencial de inversión de 150 millones de dólares, junto con todos los empleos directos e indirectos que ello supone, aunque aclara que para lograrlo “hay mucho trabajo que hacer todavía”.
Los planes del sector para 2010 se resumen en tres ejes.
El primero es el de la estabilización de sus operaciones que resulte en conservar los puestos de trabajo existentes; el segundo consiste en recuperar los negocios perdidos por causa de la recesión, y el tercero es el de llegar a una etapa de franco crecimiento.
Promoción de país
Tras las caídas sufridas en su imagen internacional debido a situaciones internas -de seguridad o política-, países como Colombia han logrado regresar a la vitrina internacional de las inversiones con agresivas campañas para atraer a ejecutivos y turistas. El modelo de promoción internacional también es seguido por países que se están colocando en los mercados emergentes.
Tal es el caso de Brasil, cuyo territorio es ampliamente promocionado como destino para inversiones en diversas áreas.
Estas campañas, además del esfuerzo empresarial, también suponen un esfuerzo gubernamental con el objetivo de generar políticas que permitan a los países mejorar ante los ojos del mundo sus situaciones de seguridad, estabilidad política y jurídica, así como de costos de operación. En Honduras, la maquila es uno de esos sectores y tras la crisis es bueno que la experiencia de ese rubro sea imitada en otros para que Honduras logre el objetivo de reactivar su economía durante el gobierno de Porfirio Lobo Sosa.
La economía hondureña se vio doblemente afectada por causa de la recesión económica mundial primero y por la crisis política desencadenada como consecuencia de los suceso acaecidos el pasado 28 de junio.
Proyecciones de diversos organismos, tanto oficiales como externos, sitúan el PIB del país entre un crecimiento de 3% y una caída de -2%.
Claves
Los analistas han señalado que el Gobierno debe mantener las condiciones existentes o crear nuevas que estimulen la inversión.
La seguridad jurídica sigue siendo una de las condiciones que los inversionistas piden para poder traer sus capitales al país.
Cifras
150 millones de dólares es la expectativa de inversión que se espera en el sector maquilador.