Aunque el Banco Central de Honduras, BCH, registra una enorme cifra por pérdidas operativas, estas pueden ser controlables si se toman las medidas adecuadas para capitalizar la institución y evitar así poner en riesgo la política monetaria nacional, según analistas económicos e instituciones dedicadas al estudio del comportamiento económico.
Según representantes del Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras, Fosdeh, el BCH requiere de 11,215 millones de lempiras en capital debido a las pérdidas acumuladas en los últimos años más la consolidación patrimonial. La institución señala que el aumento en la tasa de política monetaria, que es de 5.5%, es insuficiente para capitalizar esas pérdidas. Solo para este año se calcula que hubo pérdidas por 1,088 millones de lempiras, las que podrían llegar a los 1,755 millones para 2012 si no se toman las medidas adecuadas.
El origen del endeudamiento, en gran parte, se debe al excesivo gasto del Gobierno, sobre todo en salarios. Las estadísticas del BCH a septiembre revelan que la deuda interna histórica del sector público asciende a 46,913 millones de lempiras. Frente a este panorama, el analista independiente Raúl Reina consideró que la deuda que se tiene este año no representa una cifra peligrosa, pero debe mantenerse dentro de ciertos parámetros; además dejó claro que el BCH es una de las instituciones más sólidas del país.
“El BCH nunca va a quebrar, esta institución es el prestamista de última instancia del Estado, incluso tienen la potestad de emitir dinero, que no lo están haciendo, para controlar la inflación”, refirió. Sobre las pérdidas de la institución, el economista sostuvo que “ellos pierden cada vez que prestan y están supliendo las pérdidas con el capital. Lo que se debe hacer es que el Estado debe dar más aportaciones a la institución para lograr capitalizarlo”.
Reina hizo hincapié en que la situación del Banco Central no debe de provocar ningún tipo de incertidumbre, pero recomendó que se debe actuar sin injerencia política, además se debe lograr el control de la deuda interna y externa evitando el gasto corriente y endeudarse solo en inversión productiva.
El economista Julio Gom coincidió en que el problema de desfase es culpa del Gobierno, porque no ha cancelado lo que se le debe a la institución y esto ha hecho que pierda autonomía.
“Las pérdidas están en un nivel para estar en alerta, por lo cual hay que buscar fuentes de financiamiento más concesionadas, donaciones o recursos. Además, debe bajar los costos de salarios e ingresos a lo interno de la institución”, recomendó Gom.
Para Jorge Interiano, presidente del Colegio de Economistas de Honduras capítulo San Pedro Sula, una solución inmediata es promover la independencia del Banco Central. “Esto debe ser una decisión inmediata, porque la peor consecuencia (que se tendrá) es que serán quitados de todos los proyectos sociales, y por consiguiente habrá menores inversiones y mayor tasa de desempleo”, recalcó.
Reservas internacionales son de $2,653.4 millones
El Banco Central de Honduras, BCH, informó que el saldo de los Activos de Reserva Oficial, ARO, al 17 de noviembre del 2011, se ubicó en 2,653.4 millones de dólares, superior en 282.7 millones al observado el 18 de noviembre de 2010 (2,370.6 millones de dólares).
Según el informe de la institución, las reservas internacionales del país cubren 3.2 meses de importación de bienes y servicios, indicador que se encuentra dentro del parámetro establecido en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, FMI.
El BCH indicó además que a la misma fecha, las Reservas Internacionales Netas, RIN, registraron un saldo de 2,431.0 millones de dólares, reflejando un incremento de 272.2 millones al compararse con el observado en similar fecha de 2010 (2,158.8 millones de dólares).