Tras la negociación de adendas de 18 contratos, con los generadores privados de energía y la Enee, salió a la luz los beneficios que obtendrán ambas partes.
La renegociación representa una rebaja de 29,698 millones de lempiras para la Enee, pero plantea la ampliación y hasta aumento en la capacidad de generación para los privados.
Los funcionarios de la Enee expusieron a la Comisión de Energía del Congreso Nacional y también a otros sectores como la empresa privada.
Diez de los contratos extienden su plazo de 20 a 25 años, la mayoría son tecnología solar. A dos contratos se les reduce el término contractual; uno eólico y otro térmico. Ambos no han iniciado operaciones comerciales. Ocho son contratos solares de las empresas Producción de Energía Solar y demás Renovables (Prodersa), Soluciones Energéticas Renovables (Sersa I, II y Fotersa).
Además, Generaciones Energéticas (Genersa), Llanos del Sur Fotovoltaica (Llanosur), Energías Solares (Enersola) y Fotovoltaica Sureña (Fotosur).
De tecnología térmica San Isidro, Reguleto y Ceiba Térmica que son de Comercial Laeisz Honduras, uno de la Empresa de Energía Renovable (Enersa) y otro de Comercializadora de Electricidad Centroamericana de Honduras (Cechsa).
En el caso de los renovables hay tres a base de biomasa (Honduras Green Power Corporation; Energía Chumbagua y Compañía Azucarera Tres Valles) y dos eólicos: Energía Eólica de Honduras (Eehsa) y San Marcos Wing Energy con Cololaca.
Las adendas consisten en añadir información al contenido de un contrato, una enmienda o modificaciones a su contenido original.
Los beneficios
De 3.70 hasta 7.50 megavatios es el incremento en la generación renegociada de los tres contratos solares. La capacidad del contrato de Llanosur pasa de 14.81 a 18.51 megas, mientras que Sersa I otorgará cinco megas adicionales a los 20 MW que genera y Sersa II subirá hasta 37.50 megas.
A 6.851 centavos de dólar por kilovatio hora fue la reducción acordada al precio monómico en esta tecnología que se traducirá en una rebaja de L5,496.6 millones.
El contrato de Eehsa con una capacidad de 124 megavatios eólica sube a 155 megavatios, es decir 31 megas. Aunque la generación de Cololaca tendría un alza de 5.50 megavatios después de pasar de 112.50 a 118 megas, la duración del contrato baja cinco años.
De los tres acuerdos de biomasa solo el de Honduras Green Power Corporation reflejará mayor capacidad de generación al subir 8.80 megavatios y llegar a 43.80 MW
Los 12 años plazo sumará el convenio de Enersa que se había definido para 10 años. Para el contrato de Cechsa se contemplaron 20 años, pero sufrirá una rebaja de un año, sin embargo, la capacidad se negoció y subirá a 240 megas al adicionársele 90 MW. En la información presentada se omitió que este generador es el operador de la térmica Brassavola, ubicada en Villanueva, Cortés, y que en abril pasado anunció la Enee su entrada en operación, sin contar con los permisos.
La Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (Ahpee) insta a las instituciones del subsector eléctrico no solo a cumplir los acuerdos en los contratos energéticos de operación comercial, sino también en sus adendas.