16/01/2025
07:10 PM

Hidroeléctrica Patuca III, lejos de generación máxima

  • 07 julio 2024 /

Además de la reducción del embalse, las deficientes líneas de transmisión no permiten transportar toda la energía que puede producir.

Tegucigalpa

La central hidroeléctrica Patuca III presenta una serie de restricciones que requieren de mayor inversión para que pueda generar los 104 megas de potencia firme, que es su capacidad máxima.

El 1 de julio la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) tomó el control de Patuca III después de siete años de operación de un consorcio. Ese proyecto hidroeléctrico fue diseñado y construido para mejorar la calidad del servicio eléctrico en Olancho, sin embargo, este departamento continúa siendo afectado por racionamientos.

Costos de construcción

La inversión final de Patuca III fue de 460 millones de dólares, de los que 297.7 millones procedieron de un préstamo con el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC).

En la sexta y última adenda al contrato del consorcio GeoConsult y la Asociación de Consultores de Ingeniería (ACI) se detallan las limitantes que han imposibilitado a Patuca III tener un modelo afinado y eficiente de producción.

La primera restricción es la disminución en el embalse bruto detrás de la presa, el que se redujo de 1,300 millones de metros cúbicos establecido por el contratista Sinohydro a 500 millones definido en 2017 por medio de levantamiento topográfico con tecnología de alta precisión. Eso representó una reducción del embalse vivo para la operación de la central de 550 a 328 millones de metros cúbicos, es decir 222 metros cúbicos.

La segunda es la disminución de la capacidad máxima de potencia a entregar en Juticalpa de 230 a 69 kilovoltios (kV) a solicitud del Centro Nacional de Despacho en febrero de 2020, teniendo un valor máximo de entrega de 70 megavatios por el condicionante del estado actual de la línea de transmisión de 69 kilovoltios que une las subestaciones Santa Fe en Tegucigalpa y Juticalpa en Olancho.

La tercera son las exigencias de los grupos de comunidades existentes aguas abajo del proyecto que necesitan un mínimo de 15 metro cúbicos por segundo de caudal para navegar en el río y poder cumplir con los requerimientos de las comunidades de regantes, ganaderos y sistemas de agua potable”.

Lo anterior implica que se desestima el caudal ecológico de tres metros cúbicos por segundo propuesto por Mi Ambiente en su licencia ambiental e instruido a la empresa constructora Sinohydro (de China).

Compromisos económicos

“Es necesario que el modelo de generación de energía esté correctamente calibrado y en consenso con las tres restricciones, además de cubrir los compromisos económicos del proyecto”, se sugiere en el documento.

El presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Stenee), Miguel Aguilar, dijo que en la actualidad Patuca III tiene capacidad de generar 77 megavatios y pudiera llegar hasta los 104 megavatios, pero para que eso suceda se requiere una subestación.

En época de verano y sequía la referida central se ve afectada, por lo que la estatal eléctrica comunicó el pasado 14 de mayo que su operatividad había cesado y se reanudó después de casi un mes. Según el Centro Nacional de Despacho (CND), en la semana del 8 y 14 de julio se prevé que Patuca III despache un mínimo de 19.27 megavatios y un máximo de 95.32 megas.

Analistas en materia eléctrica consideran que la estatal tendrá desafíos en la administración de la represa con sus limitantes al tiempo que se debe priorizar las inversiones pendientes como la línea de transmisión de 230 kilovatios al igual que la granja solar que genere 50 megavatios.