El departamento de Cortés ha sido desde 2016 el más afectado a nivel nacional por los apagones realizados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) y la Empresa de Energía Honduras (EEH), llegando a pasar en 2022 casi cuatro mil horas acumuladas sin servicio.
Este dato fue obtenido tras un análisis de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), que revisó los registros del Centro Nacional de Despacho.
El informe también detalla que los departamentos de Colón, Francisco Morazán, Olancho y Yoro ocupan los siguientes lugares en la lista de zonas con más horas sin gozar del fluido eléctrico con registros desde 646 hasta 1,540 horas sin energía. De acuerdo a los pronósticos de los expertos, el mapa para 2023 se va pintando muy similar al del año anterior.
La mayor cantidad de quejas por apagones se reportan en Cortés y Olancho.
Crisis en Cortés
La maestra Carmen Lilian Orellana, de la carrera de Derecho de la Unah-vs, se volvió viral luego que alumnos subieran un video de ella dando clases el pasado lunes auxiliada con la linterna de su celular tras el apagón sufrido esa noche.
La docente de la carrera de Derecho se volvió viral en las redes sociales tras que uno de sus estudiantes grabara un video en donde se le veía leyendo instrucciones para sus alumnos, mientras ellos también alumbraban con sus dispositivos móviles.
En lo que va de 2023 las quejas de los abonados son constantes, pues además de los cortes programados para dar mantenimiento a las redes de transmisión o corregir fallas, los pobladores aseguran que deben lidiar con las interrupciones inesperadas, las cuales se realizan, según expertos, por el déficit en la generación de energía.
Olancho impactado
En Juticalpa, los habitantes no solo denuncian apagones constantes y repentinos, sino que además fallas en los postes de energía eléctrica, pues aseguran que algunas piezas se han comenzado a dañar por las fallas.

Doña María, una pobladora del barrio El Campo, en Juticalpa, dijo a LA PRENSA que “hubo una semana que la luz se estuvo yendo por sectores, la energía se iba a las 8:00 de la mañana y regresaba casi a las 11. En el día se iba a cada rato... Al menos dos veces al día se va, aunque solo sean minutos, esto es exagerado ya”, puntualizó.
Otra residente del mismo municipio dijo que han tenido constantes apagones en diferentes zonas y a distintas horas del día, llegando a preguntarse qué sector será el próximo en sufrir las fallas energéticas. Además, denunció que ya experimentan pérdidas por aparatos dañados.
“Aquí se está bajando la luz todo el día, con decirle que aquí se dañó una placa de un aire que es carísima y ni se encuentra. Antes se iba día de por medio, un día en un sector y otro en otro”.
Mil millones en pérdidas
El impacto negativo de los racionamientos de energía eléctrica también se traduce en millonarias pérdidas económicas, según evidencia un informe de la ASJ.
Edwin Aguilar, investigador y analista en energía de la ASJ, dijo que en mayo pasado se registraron pérdidas de 36.8 millones de dólares, es decir, 903 millones de lempiras (30 millones al día en pérdidas).
Al igual que en 2022, fue Cortés el que sufrió el mayor impacto, aunque paradójicamente es uno de los departamentos más productivos para el país.
Advirtió que “en el Valle de Sula va a haber un problema hasta que no se mejoren los niveles de inversión en transmisión, distribución y opere nueva generación que provea el suministro para esta zona. En esta área del país se encuentra una buena parte de la demanda industrial, pero la transmisión y distribución se ha quedado desfasada y no es capaz de transportar la demanda sin contratiempos”.
A criterio de Aguilar, las autoridades deben implementar acciones inmediatas que permitan paliar la crisis a corto plazo, aunque enfatizó que estas solo serán soluciones temporales hasta que se lleve a cabo la contratación de nuevos generadores de energía.
“Estamos viviendo muchos apagones y lo mismo va a ser en 2024 y 2025, porque es muy poco probable que una energía con esa licitación usted ya la tenga lista en un año, porque necesita dar espacio para que hayan plantas nuevas”, enfatizó.
El ministro de Energía, Erick Tejada, insistió ayer que las interrupciones tienen que ver con el déficit de generación producido por la sequía y las altas temperaturas por el fenómeno climático regional; con la indisponibilidad de energía en el mercado eléctrico regional y además, con el colapso de la red distribución debido a la falta de mantenimiento que provoca las fallas en los ramales.
Dijo que están trabajando en diferentes puntos del país para restablecer el servicio eléctrico.