El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) aseguró que Estados Unidos tiene como prioridad atraer inversión privada al país; sin embargo, Honduras todavía debe superar ciertos obstáculos para asegurar que la inversión pueda llegar.
Mateo Yibrín, presidente del Cohep, dijo a LA PRENSA que tanto sector privado como el Gobierno deben trabajar muy fuerte para superar varias limitantes. La primera es garantizar el acceso a energía confiable y barata. “Los inversionistas tienen que estar seguros de que pueden contar con energía, de otra manera su inversión es más cara porque tienen que invertir en su propia generación”, expresó.
El empresario señaló que se deben simplificar los trámites burocráticos y administrativos con los que se enfrentan los inversionistas cuando quieren invertir. “Se debe eliminar la discrecionalidad de los funcionarios porque eso abre espacios para corrupción y ahuyenta la inversión”, dijo.
La Alianza para Centroamérica (PCA) logró que 10 empresas inviertan 1,900 millones de dólares en los próximos 5 años con el objetivo de generar oportunidades en los países del Triángulo Norte para evitar la migración. Elcatex ya confirmó que crearán 4,000 nuevos puestos de trabajo en los próximos dos años.
Otro de los retos que tiene el país es la formación del capital humano. “Nuevas inversiones generan nuevos empleos, pero si los inversionistas ven que en Honduras no hay capital humano que pueden usar para su inversión, eso también encarece la inversión porque tiene que venir a formar gente o traerla de fuera”, lamentó el empresario.
Yibrín expresó que luego de participar en la IX Cumbre de las Américas y el IV encuentro de CEO de la región, notó que el Gobierno de Estados Unidos y muchos inversionistas piden que en el país a donde dirijan sus inversiones exista seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica.
El empresario también se refirió a la inversión de 1,900 millones de dólares anunciados por Kamala Harris, vicepresidenta de EUA. “Las inversiones tienen un horizonte de cinco años. Los rubros son principalmente maquila, ya que muchas compañías quieren comprar sus insumos desde la región y ya no desde China. También habrá inversión en agricultura, inclusión financiera y lo que tiene que ver con telecomunicaciones”, declaró.