El empresario y máximo dirigente de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras dijo que “los miembros de Adecafeh a la fecha han comercializado en el mercado local alrededor de 190,000 quintales de café, esto representa un 4% con relación a las exportaciones totales y un 90% de lo que normalmente representa el consumo nacional”.
Pon recordó que “especular sobre desabastecimiento no es nada nuevo, esto ya ocurrió en el pasado para justificar la implementación de mecanismos de fijación de precios y repartición del mercado o asignación de cuotas para beneficiar a unos pocos y no al consumidor, como se pretende hacer creer a la opinión pública”.
Sin embargo, recordó que “hoy las reglas han cambiado, existen leyes y tratados internacionales que buscan proteger la competitividad y las buenas prácticas de mercado entre las empresas, y principalmente a los consumidores, fomentando una libre competencia”.
Pero Pon va más allá al decir que el denominado “mecanismo de abastecimiento de café para el consumo interno” con el que se logran acuerdos para el precio del grano procesado a nivel interno “viola disposiciones constitucionales, tratados internacionales suscritos por nuestro país”.
Por ello, destacó que la reunión en la que el Gobierno pretende obligarlos a cumplir con ese mecanismo bajo la amenaza de no renovar las licencias de exportación podría dar al traste con el buen desempeño que está teniendo el sector cafetalero. Con esa acción, “el Gobierno estaría paralizando las exportaciones del principal producto de exportación”, dijo.
Tostadores se unen
Lo anterior fue ratificado por el secretario de la Asociación de Tostadores de Café, Tostacafé, Andrés Kaffatti, quien negó que no haya disposición del grano; mencionó, además, que no han recibido reporte que ninguna exportadora esté desabastecida.
Kaffatti dice que al querer aplicar esta disposición el Gobierno estaría dando un golpe bajo a toda la cadena cafetalera, que podría verse seriamente afectada.
De seguir con esas prácticas se estaría enviando a las empresas a la quiebra, pronosticó el empresario tostador.
Ambos empresarios coinciden en que el problema debe resolverse antes de que inicie la próxima cosecha, el 1 de octubre, por lo que tienen una carrera contrarreloj.