07/12/2023
12:38 PM

Enee se tiene que convertir en una empresa eficiente: FMI

Discutieron temas del fortalecimiento de las instituciones públicas, el crecimiento sostenible, la deuda externa, inflación y crisis de la Enee.

Tegucigalpa

El Gobierno de la República y una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) tuvieron ayer su primera reunión para analizar los temas de crecimiento sostenible, deuda externa, inflación y la crisis de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee).

Joyce Wong, jefa de la misión del FMI que se estará en el país por tres días, expresó que tuvieron un diálogo con el Gobierno muy constructivo, en el que las autoridades expusieron su visión de largo y mediano plazo de crecimiento sostenible.

“Estamos con toda la apertura para apoyar al Gobierno de Honduras durante estos tiempos de grandes retos en el contexto mundial”, expresó la jefa de la misión del FMI.

Wong dijo que el tema de la Enee es esencial, “se tiene que convertir en una empresa eficiente y debe contribuir al sistema fiscal. Nos interesa apoyar la visión del Gobierno, la Enee es un tema principal”, declaró.La representante del FMI indicó que es importante dejar un legado y dejar resiliencia.

Agenda

La misión del FMI estuvo conformada por Joyce Wong, como jefa de la misión; Christian Henn, representante del FMI en Honduras; Edgar Cartagena, director ejecutivo y los economistas Dmitry Vasilyev y Carlos Chaverri.Se tocaron los temas de fortalecimiento de las instituciones públicas, desarrollo económico, exoneraciones fiscales y la deuda externa.

“El propósito del FMI es ver el país y sus detalles, aprendiendo de la experiencia de otros y traerla a Honduras”. Wong también dijo que cualquier crisis se debe ver como una oportunidad de escribir un nuevo contrato social para cambiar el rumbo del país.

El Gobierno de la República a través de un comunicado expresó que el Gabinete Económico de la presidenta de la república, Xiomara Castro, presentó a la delegación del FMI una visión a mediano y largo plazo del Plan Bicentenario, sobre todo en los campos económico y social.

El comunicado indicó que no está en la agenda del Fondo el punto de nuevos impuestos para la población. El pasado 14 de abril, el FMI mencionó que Honduras está dentro de los países que sufrirán un efecto “particularmente grande” en la subida de precios de los alimentos debido a la invasión rusa en Ucrania.

El Fondo indicó que además de Honduras, también Perú, Colombia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica serán golpeados por la guerra.

El déficit comercial de Honduras subió 17.8% en febrero de 2022 y se ubicó en 1,160.6 millones de dólares según el Banco Central de Honduras (BCH).