Las adendas al contrato 01-2017 relativo a la hidroeléctrica Patuca III han aportado a la crisis financiera de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee).
Por las seis adendas o cambios sobre ingeniería, supervisión, inspección y control de calidad de las obras de construcción de la segunda fase de esta represa, la que se ubica en Olancho, la estatal eléctrica ha pagado más de 36 millones de dólares (L889.2 millones), confirmaron las autoridades del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Stenee).
El monto erogado por el contrato de supervisión del consorcio ACI-GeoConsult desde el 2017 asciende a 36,000,000 dólares (L 889,200,000), el que incluye las seis adendas aprobadas por la junta directiva -de la estatal- y el Congreso Nacional.
Hace nueve años se adjudicó mediante concurso público este contrato al consorcio integrado por la Asociación de Consultores en Ingeniería (ACI) y GeoConsult, sin embargo, la directiva de la Enee aprobó vía resolución la extensión del contrato 01-2017 mediante dos adendas en 2018.
Estas adendas implicaron un gasto que superó los 4.1 y 1.7 millones de dólares (más de L140 millones), las que se admitieron por el CN hasta marzo de 2019.
Las adendas tercera y cuarta surtieron efecto en 2020 y 2021, habiendo reporte de la erogación solo de una de ellas por casi 7.3 millones de dólares (más de L180 millones).
A través de resolución de la extinta Comisión Interventora de la Enee se admitió la quinta adenda por 25 meses con terminación al 31 de marzo de 2023, la más onerosa, ya que su costo fue de 9,089,719.40 dólares (más de L240 millones).
Con fecha 26 de abril pasado el Congreso aprobó la adenda seis con un pago mayor a 4.6 millones de dólares (L114 millones) y que fue promulgada en La Gaceta bajo el decreto 38-2024, al que tuvo acceso este rotativo.
Actividades
“El 15 de junio de 2020 la Enee conformó la estructura para realizar la operación y mantenimiento de la planta, por lo cual se firmaron las adendas 5 y 6; el valor de estas dos adendas asciende a 13,700,000 dólares o 338,000,000 lempiras”, indicó la organización sindical.
De los 4,616,822.60 dólares de la última adenda, el 30.4% ($1.4 millones) corresponden a sueldos y salarios, y más de un millón para gastos directos y gastos generales.
En la primera cláusula de esta adenda subraya que el acuerdo en Patuca III es por 15 meses, terminando el 30 de junio de este año.
“Este periodo incluye el tiempo para la transferencia tecnológica y de conocimientos, ya que la Enee designará técnicos quienes deberán trabajar con el personal del ACI-GeoConsult en el desempeño de las actividades”, añade.
La quinta cláusula destaca que “una vez finalizado el contrato de consultoría se realizará la entrega a la Enee de las herramientas menores, materiales y equipos adquiridos en la ejecución de la presente adenda para que continúen siendo utilizadas en la operación y mantenimiento de la central hidroeléctrica Patuca III”.
Lo anterior implica que a partir de julio de 2024 la Enee pasaría a tomar la administración de la hidroeléctrica, la que se abastece del río Patuca con una capacidad de 104 megavatios.
Manos acertadas
“La Enee cuenta con una estructura de talento humano, técnico y operativo en la central para hacer la operación total desde la estatal para que Patuca III esté en manos acertadas, y que mejore en términos financieros porque es incorrecto que teniendo la estructura esté operada por un tercero, cuando tenemos la capacidad, cada perfil del personal que debería de ser para que opere la planta”, manifestó el presidente del Stenee, Miguel Aguilar.
Agregó que “desde el momento que los chinos -empresa PowerChina- dejan (Patuca III) se la asignan a un tercero, pagando ese montón de dinero, estando ya los compañeros en la central hidroeléctrica bajo los perfiles de la estructura que se diseñó y que fueron trasladados”.
“Los funcionarios de la Enee aseguraron que la institución está preparada para esa transición”, declaró el presidente de la comisión legislativa de energía, Hugo Noé Pino.